¿QUÉ ES EL SURREALISMO?
1. ¿Qué es el Surrealismo?
2. ¿Quiénes son Andre Breton, Guillaume Apollinaire, y Sigmund Freud? Breve biografía.
3. ¿Cómo define Apollinaire su postulado Surrealista en 1920?
4. ¿Cuál es el objetivo de la pintura Surrealista?
5. ¿Qué acontecimientos históricos ocurrieron en este período de tiempo?
6. ¿Qué artistas apoyaron al Surrealismo?
7. ¿En qué países se desarrolló este movimiento artístico?
8. ¿Qué es el perro Andaluz? y ¿Quiénes sus autores?
9. ¿En qué estados de la mente se podría realizar obras surrealistas?
10. ¿Quién fue Joan Miró?. Describa su obra el Carnaval del Arlequín.
3. ¿Cómo define Apollinaire su postulado Surrealista en 1920?
4. ¿Cuál es el objetivo de la pintura Surrealista?
5. ¿Qué acontecimientos históricos ocurrieron en este período de tiempo?
6. ¿Qué artistas apoyaron al Surrealismo?
7. ¿En qué países se desarrolló este movimiento artístico?
8. ¿Qué es el perro Andaluz? y ¿Quiénes sus autores?
9. ¿En qué estados de la mente se podría realizar obras surrealistas?
10. ¿Quién fue Joan Miró?. Describa su obra el Carnaval del Arlequín.
PARTE 1
ResponderEliminar1. ¿Qué es el Surrealismo?
El surrealismo fue un movimiento literario y artístico de origen francés , que se caracteriza por la expresión del pensamiento de modo espontáneo y automático, regulado solamente por los impulsos subconscientes, haciendo caso omiso de la lógica y la negación de las normas establecidas de orden moral y social, como tal se establece que surrealismo o superrealismo del francés surréalisme; sur ['sobre o por encima'] más réalisme ['realismo'], expone que esta sobre la lógica fue un «movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional».
2. ¿Quiénes son Andre Breton, Guillaume Apollinaire, y Sigmund Freud? Breve biografía.
-André Breton fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento. Nació el 18 de febrero de 1896, en Pinchebray, Orne (Francia). Entre los años 1906 y 1912 realiza estudios secundarios en el colegio Chaptal. Después cursó estudios de medicina, tras lo que comenzó a trabajar en hospitales psiquiátricos durante la I Guerra Mundial. Pasado algún tiempo, se trasladó a París, donde comenzó a ejercer como escritor, y donde se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas en el arte y la literatura conocidos como dadaísmo y surrealismo, surgidos del desencanto generalizado con la tradición que definió la época posterior a la I Guerra Mundial. Dedicó gran parte de su tiempo a estudiar detalladamente las obras de Sigmund Freud y a experimentar con la escritura automática. Todo esto influyó notablemente en su formulación de la teoría surrealista. Escribió en la revista Littérature, la principal publicación surrealista, en cuya fundación colaboró junto con Paul Éluard, Louis Aragon y Philippe Soupault y de la que fue editor durante muchos años. En el año 1921 publica Los campos magnéticos, en la que explora las posibilidades de la hipnosis. En 1922 rompió con Tristan Tzara, el fundador del dadaísmo y estableció la estética del surrealismo en el primer Manifiesto surrealista de 1924, que conocería dos redacciones posteriores en 1930 y 1942. Su obra más creativa es la novela Nadja (1928), en parte autobiográfica. Inauguro una gran variedad de galería . En 1941 viaja hacia Martinica, donde es encarcelado y liberado bajo fianza. Escribe La lanterne sourde (La linterna sorda). Un año después funda en Nueva York la revista "VVV". En 1956 funda una nueva revista, "Le Surrealisme Meme". Su poesía, recopilada en Poemas (1948), refleja la influencia de los poetas Paul Valéryy Arthur Rimbaud. En 1934 contrajo matrimonio con Jacqueline Lamba, inspiradora de "El amor loco", naciendo dos años después su hija Aube. En Nueva York conoció a la que sería su nueva esposa, Elisa. André Breton falleció en París el 22 de septiembre de 1966.
PARTE 2
ResponderEliminar- Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki, conocido como Guillaume Apollinaire o, simplemente Apollinaire, fue un poeta, novelista y ensayista francés. Nació el 26 de agosto de 1880 en Roma, comadrona, de padres aristócrata de buena posición social. Su padre, un oficial del Ejército de las Dos Sicilias, desapareció cuando Guillaume tenía cinco años. Viaja con su madre, ludópata empedernida, por Italia y la Costa Azul francesa. En busca de placer en los casinos. Cursó estudios en el liceo Saint-Charles, de Mónaco. Se sentía atraído por los intelectuales anarquistas. Compone sus poemas siendo empleado por aristócratas. De esta manera, cuando sus primeros versos aparecen publicados en la parisina; una agitada carrera literaria, en medio de intempestivos enamoramientos. Tuvo una vida muy lasciva de la cual inspiro sus obras.El abanderado de los poetas modernos fue editor de revistas literarias de poesía, donde aprovecho para divulgar su poesía, ensayismo y el mismísimo surrealimo.
Publica diversas de gran impacto en el medio como lo es "Las once mil vergas" y "Las hazañas de un joven don Juan", buena parte de la producción de su autor, permanecerán inéditas hasta los años 30. Su fama se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía, Alcoholes (1913), considerada su obra maestra, y Caligramas (1918). Sus versos se caracterizan por la ausencia de puntuación. Cuando se declara la guerra de 1914, se alista voluntario. El mismo año que en la retaguardia aparece su novela "El poeta asesinado" (1916) es herido en la cabeza. Habrán de trepanarle el cráneo para curarlo. Guillaume Apollinaire falleció al caer la tarde del 9 de noviembre de 1918, después de vivir como meritorio de un banco y de escribir novelas eróticas para mantenerse, por una epidemia de gripe.
- Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Fue uno de los ocho hijos de Jakob Freud, comerciante de lana, en su primer matrimonio. La familia de Jacob eran judíos jasídicos, y llegó a ser conocido por su estudio de la Torá. Se casó, Amalia Nathansohn, veinte años más joven, convirtiéndola en su tercera esposa el 29 de julio de 1855. Pasaron penurias económicas viviendo en una habitación alquilada cuando nació su hijo Sigmund. Viajo por toda Europa por dificultades económicas. En 1865, Freud entró en el Leopoldstädter Kommunal-Realgymnasium, donde demostró ser un alumno sobresaliente y donde se graduó en 1873 con honores.
Fue un ávido lector amante de la literatura en alemán, francés, italiano, español, inglés, hebreo, latín y griego. Leyó a William Shakespearey baso sus estudios en él. Ingresó en la Universidad de Viena con 17 años, entró en la facultad de medicina de la universidad. Estudió filosofía y fisiología. Se graduó como doctor en Medicina en 1881, realizando prácticas en fisiología. En 1883. Pasó tres años en el Hospital General de Viena, dedicándose a la psiquiatría, la dermatología y los trastornos nerviosos. En el año 1885, fue profesor. Estudio y trabajo psiquiatría/psicología , trabajando en el tratamiento de trastornos mentales mediante la hipnosis en el manicomio de Salpêtrière. Se casó nuevamente y tuvo dos hijos, teniendo una vida marital lujuriosa y llena de rumores.
Se estableció como médico privado en Viena, especializándose en los trastornos nerviosos. Su trabajo en Viena combino postulados en neurología y psicología.Postulo trabajo Estudios sobre la histeria, postulando procedimientos derivados de su investigación sobre neuropatías, desarrolló muchos de los conceptos incorporados tanto a la práctica como a la doctrina psicoanalítica. Estableció un gran número de postulados y ensayos sobre la comunicación humana, el lenguaje los procesos sinápticos e investigo las nacientes enfermedades mentales además de la sexualidad. Mediante el análisis de los sueños desarrolló teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo.
PARTE 3
ResponderEliminarEn 1902 y 1939 publico un gran número de obras allegadas a este tema y desarrollo un gran número de postulados, teoría e hipótesis. Hacia 1906, contaba con un reducido número de alumnos de gran destacamento.
En 1910 se crea una organización de ámbito mundial denominada Asociación Psicoanalítica Internacional. Tras el comienzo de la I Guerra Mundial. En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula del cual murió. Falleció el 23 de septiembre de 1939 (83 años) Londres, Reino Unido.
3. ¿Cómo define Apollinaire su postulado Surrealista en 1920?
“Apollinaire murió en 1918” ¿ 1920?
El término «surrealista» fue acuñado en 1917 por Guillaume Apollinaire que lo utiliza en el subtítulo de su obra «Las tetas de Tiresias». Lo usa para definir la reproducción creativa de un objeto, persona o idea que lo transforma y enriquece. Así define Apollinaire el surrealismo en el prefacio de esta obra: «Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo… Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.»
4. ¿Cuál es el objetivo de la pintura Surrealista?
El surrealismo en el arte, de habla especialmente pintura, que tiene por objetivo principal representar la realidad de un modo distinto, como si la misma fuera llevada a un nivel del subconsciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar, tiene como objetivo revelar los secretos de las profundidades del mundo irracional y además busca activar el papel del subconsciente en la actividad creativa del ser humano para transformar el arte y la sociedad.
5. ¿Qué acontecimientos históricos ocurrieron en este período de tiempo?
El surrealismo nace en una época de bastantes transformaciones, los estados entran en nuevas y diferentes formas de gobernar sus países. Se encuentra dentro del periodo de la segunda guerra mundial en donde aparecen tres grandes movimientos totalitarios: el fascismo, el nazismo y el comunismo. Tienen en común su estructura de “Sistema Ideológico”, nacen para defender los intereses de un grupo o clase social e incorporan en su discurso una fuerte carga emocional. Los cuales se vieron rodeados por:
- la guerra de Marruecos (1925), el surrealismo se politiza.
- La primera y segunda guerra mundial.
- una gran cantidad de conflictos internacionales
- crecimiento constante y rápido en la gran mayoría de las economías del mundo y del mercado de Estados Unidos.
- la gran caída de la economía de Estados Unidos.
-el nacimiento partidos políticos extremistas
-las consecuencias de la guerra.
PARTE 4
ResponderEliminar6. ¿Qué artistas apoyaron al Surrealismo?
Se destacan el apoyo de una gran cantidad de artistas adyacentes al surrealismo y fuera, tal es el caso de los más importantes y reconocidos :
- Max Ernst fue uno de los pioneros del Dadaísmo y luego se incorporó al Surrealismo, destacando en la pintura y en la poesía.
- Salvador Dalí es el más famoso de los surrealistas y su nombre pasó a ser, con el tiempo, sinónimo del movimiento. Transformo su estilo y de sus posiciones políticas, Breton lo expulsara del Surrealismo. Por ende, Dalí es el más controversial.
- Joan Miró es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Las obras más conocidas del artista son sus pinturas, aunque también creó como escultor, diseñador, ceramista, etc.
- René Magritte fue un artista belga y uno de los nombres del surrealismo más aclamados internacionalmente, a pesar de que su fama llegaría apenas alrededor de los años 50.
- Luis Buñuel fue un director español. Sus películas se caracterizan por la representación tanto de imágenes oníricas como de deseos del subconsciente.
- Frida Kahlo, Sus pinturas están fuertemente influenciadas por la cultura mexicana y expresan el sufrimiento que tuvo que atravesar después del accidente, así como el daño físico y psíquico que este le generó.
- Dorothea Tanning fue una escultora, ilustradora, pintora y escritora estadounidense, Sus obras reflejan imágenes exóticas, sueños psicóticos y figuras metamórficas.
- Pablo Picasso, Este pintor español destacó por sus esculturas y pinturas con influencias de varios estilos, entre ellos el surrealismo. También abordó la cerámica, el dibujo o el diseño de vestuario para piezas teatrales.
-entre muchos otros como:
Dora Maar, Ciro Madueño, René Magritte, Maruja Mallo, Margaret Marley Modlin, Alberto Martini, Roberto Matta, Miguel Ángel Bengochea, Joan Miró, César Moro etc.
7. ¿En qué países se desarrolló este movimiento artístico?
El surrealismo se expandió a través de toda Europa y América pero tuvo mayor impacto y desarrollo en:
- Francia, y se expande por Europa En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista. Surgió, como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
- El movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón.
- París. Animados por idéntico espíritu de provocación, André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault.
- EEUU. En 1919 manifestaban actitudes similares Man Ray, Marcel Duchamp y Francis Picabia, y en Alemania, Max Ernst y Hugo Ball.
-Llego a México desde EEUU y por consiguiente paso a ser un movimiento notable de chile, argentina y Uruguay.
8. ¿Qué es el perro Andaluz? y ¿Quiénes sus autores?
Un perro andaluz es un cortometraje franco-español mudo, el cual nos sitúa en una noche clara, un hombre corta el ojo de una joven mientras una nube pasa delante de la luna. Ocho años después, un ciclista se accidenta en la calle. La misma joven lo socorre y lo besa. En una habitación, el ciclista acosa a la joven. Un incidente callejero los distrae. Un personaje andrógino juega con una mano cortada y es atropellado. El ciclista sigue acosando a la joven. Un "doble" aparece y castiga al ciclista hasta que éste le dispara. Finalmente, la joven sale al mar y se encuentra con otro hombre. En la primavera, los torsos de la joven y de su nuevo acompañante aparecen enterrados en la arena, devorados por los insectos.
Autores
Dirección Luis Buñuel, Ayudante de dirección Pierre Batcheff, Dirección artística Pierre Schildknecht, Producción Luis Buñuel, Guion Salvador Dalí y Luis Buñuel.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPARTE 5
ResponderEliminar9. ¿En qué estados de la mente se podría realizar obras surrealistas?
El surrealismo se ve incluso en el subconsciente y el sueño, presente en los diversos estados del ser humano con y para la psicología desarrollada a través de la realidad y su interpretación.
10. ¿Quién fue Joan Miró? Describa su obra el Carnaval del Arlequín.
Joan Miró i Ferrà fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En sus obras reflejó su interés en el subconsciente, en lo «infantil» y en la cultura y tradiciones de Cataluña y el creador español experimentó con otras formas artísticas como la litografía, las acuarelas y la pintura sobre cobre.
El Carnaval de Arlequín es una pintura de Joan Miró realizada entre 1924 y 1925. El carnaval del arlequín fue pintado por Joan Miró en 1924-1925 y supone el inicio de su etapa plenamente surrealista. En él nos encontramos con un lenguaje poético de signos que sugieren ensoñación, ingenuidad, fantasía y ambigüedad. Lleno de figuras majestuosas y diversidad omnisciente expresado en figuras geométricas que contrastan con y su simbología.
Los elementos más destacados son los siguientes: el arlequín adornado con unos grandes bigotes, un autómata que toca la guitarra, un gato persiguiendo un ovillo, una escalera con una oreja incrustada o una ventana. Asimismo, encontramos repartidos por toda la escena, diferentes insectos, peces, notas musicales o pentagramas, globos terráqueos, y figuras alargadas. Todos estos elementos simbolizan el hambre que padeció Miró en ese momento de su vida, situación que según el pintor, le produjo diversas alucinaciones que intento plasmar sobre la obra. La gama de colores utilizada por Miró es primaria. El azul, amarillo, rojo, blanco y negro, crean un foco de atención sobre las figuras y la escena. La perfecta composición y perspectiva creada, denotan el estudio y detallismo que invirtió el pintor en la obra.
NATALIA GUZMAN BURGOS
Hola Natalia excelente trabajo obtuviste 10 de 10 puntos. Aleyda.
Eliminar1PARTE
ResponderEliminar1. ¿Qué es el Surrealismo?
apostaba a la expresión espontánea y desinhibida del pensamiento y al automatismo psíquico, y buscaba superar los límites que habían sido impuestos a la imaginación.
De allí que sea considerado un movimiento de carácter radicalmente renovador que transformó la concepción artística de la realidad e introdujo nuevas dinámicas en el proceso de creación.
Se reconoce en André Breton a su fundador y principal ideólogo, autor además del manifiesto del movimiento en 1924 publicado en París, que llamaba a la creación de un arte que indagase en el inconsciente en la situación de posguerra.
El arte surrealista tuvo influencias del dadaísmo que se manifiestan en el aparente sin sentido. El surrealismo se diferencia de su antecesor por querer que ese absurdo sea una manifestación de la irracionalidad dentro de todos, y que nadie conoce.
Es por ello, que el movimiento surrealista se vinculó estrechamente con el psicoanálisis y, por supuesto, con las ideas de Sigmund Freud.
2. ¿Quiénes son Andre Breton, Guillaume Apollinaire, y Sigmund Freud? Breve biografía.
ANDRE BRETON:
nació en un pequeño pueblo, aunque su familia se trasladó a un suburbio de París poco después. Se destacó en la escuela y desarrolló tempranamente sus intereses literarios. Breton lee a los decadentes franceses, tales como Charles Baudelaire, J.K. Huysmans, Stéphane Mallarmé y los escritores románticos alemanes, todos los cuales formaron sus primeros pensamientos sobre vanguardismo. En 1912, Bretón tenía un conocimiento cultivado del arte contemporáneo y había comenzado a estudiar el anarquismo como un movimiento político. Mientras que él amó a los artistas decadentes franceses, como Gustave Moreau, comenzó a separarse de sus creencias en el arte por el arte mismo, a favor del arte que hizo un llamamiento a las masas.
GUILLAUME APOLLINAIRE:
Nació en Roma Italia, el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, pasaron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza.
Se ocupó en diversos empleos: en 1901 viaja a Alemania durante un año, para sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad.
En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción, basado en la leyenda de Merlín y Viviana, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas Bestiario o El cortejo de Orfeo 1911 y Alcoholes 1913 reflejan la influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales;1 ese mismo año apareció el ensayo crítico Les peintres cubistes (Los pintores cubistas), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo.
El 7 de septiembre de 1911, el poeta fue arrestado acusado de estar relacionado con el robo de La Gioconda en el Museo del Louvre (perpetrado el 21 de agosto de ese año por Vincenzo Peruggia). Su acusación se debió a sus vínculos con Gery Piéret, culpable de robar anteriormente dos estatuillas del Museo del Louvre. A su vez, Apollinaire implicó a Pablo Picasso, pero finalmente ambos fueron puestos en libertad.
2 PARTE
ResponderEliminarSEGUISMUN FREUD:
nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Pribor en la República Checa) en el seno de una familia judía. Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento es Sigismund, su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo, Schlomo o Shelomoh (versiones de Salomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud como Sigmund aunque él mismo no comienza a firmar Sigmund hasta 1875 y nunca usó el segundo nombre. Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Tenía además dos hermanastros de uno de los dos matrimonios anteriores de su padre. En 1860, cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a Viena, esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas. Según sus propias palabras,fue educado sin religión y permaneció incrédulo, de modo que sus lazos con el judaísmo no fueron ni religiosos, ni nacionalistas, aunque se identificó siempre con su cultura.
A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en 1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. En 1877 abrevió su nombre de Sigismund Freud a Sigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue ayudante del profesor E. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876 y 1882. En 1880 conoció al que sería su mentor Joseph Breuer.
Según se desprende de numerosas cartas entre Freud y su amigo Eduard Silberstein, escritas entre 1871 y 1881, ambos aprendieron el español de manera autodidacta. Incluso formaron una especie de sociedad secreta a la que nombran Academia Castellana y usaron como pseudónimos los nombres de los dos perros protagonistas de El coloquio de los perros del "gran Cervantes"; solían firmar Freud como Cipion y Silberstein como Berganza. Publicadas en 1965, las cartas han sido traducidas al inglés, italiano, español y francés. Las originales se encuentran en la Library of Congress.
3. ¿Cómo define Apollinaire su postulado Surrealista en 1920?
El término «surrealista» fue acuñado en 1917 por Guillaume Apollinaire que lo utiliza en el subtítulo de su obra «Las tetas de Tiresias». Lo usa para definir la reproducción creativa de un objeto, persona o idea que lo transforma y enriquece. Así define Apollinaire el surrealismo en el prefacio de esta obra: «Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo.
4¿Cuál es el objetivo de la pintura Surrealista?
Cuando hablamos de surrealismo en el arte, estamos haciendo referencia a una escuela de arte, especialmente pintura, que tiene por objetivo principal representar la realidad de un modo distinto, como si la misma fuera llevada a un nivel del subconciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar.
3 PARTE
ResponderEliminar5. ¿Qué acontecimientos históricos ocurrieron en este período de tiempo?
El surrealismo nace en una época de bastantes transformaciones, los estados entran en nuevas y diferentes formas de gobernar sus países. Se encuentra dentro del periodo de la segunda guerra mundial en donde aparecen tres grandes movimientos totalitarios: el fascismo, el nazismo y el comunismo. Tienen en común su estructura de “Sistema Ideológico”, nacen para defender los intereses de un grupo o clase social e incorporan en su discurso una fuerte carga emocional. Los cuales se vieron rodeados por:
- la guerra de Marruecos (1925), el surrealismo se politiza.
- La primera y segunda guerra mundial.
- una gran cantidad de conflictos internacionales
- crecimiento constante y rápido en la gran mayoría de las economías del mundo y del mercado de Estados Unidos.
6. ¿Qué artistas apoyaron al Surrealismo?
1- André Breton (1896 – 1966)
2- Salvador Dalí (1904 – 1989)
3- Luis Buñuel (1900 – 1983)
4- Frida Kahlo (1907 – 1954)
5– Joan Miró (1893 – 1983)
6- René Magritte (1898 – 1961)
7- Max Ernst (1891 – 1976)
8- Dorothea Tanning (1910 – 2012)
9- Marcel Duchamp (1887 – 1968)
10- Pablo Picasso (1881 – 1973)
7 ¿En qué países se desarrolló este movimiento artístico?
Poco después se incorporaron Magritte (1930), Masson (1931), Giacometti y Brauner en 1933 y también Matta (que conoce a Breton en 1937 por mediación de Dalí) y Lam; el movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón.
8. ¿Qué es el perro Andaluz? y ¿Quiénes sus autores?
Un perro andaluz es un cortometraje franco-español mudo, el cual nos sitúa en una noche clara, un hombre corta el ojo de una joven mientras una nube pasa delante de la luna. Ocho años después, un ciclista se accidenta en la calle. La misma joven lo socorre y lo besa. En una habitación, el ciclista acosa a la joven. Un incidente callejero los distrae. Un personaje andrógino juega con una mano cortada y es atropellado. El ciclista sigue acosando a la joven. Un "doble" aparece y castiga al ciclista hasta que éste le dispara. Finalmente, la joven sale al mar y se encuentra con otro hombre. En la primavera, los torsos de la joven y de su nuevo acompañante aparecen enterrados en la arena, devorados por los insectos.
Autores: Luis Buñuel, Ayudante de dirección Pierre Batcheff, Dirección artística Pierre Schildknecht, Producción Luis Buñuel, Guion Salvador Dalí y Luis Buñuel.
9. ¿En qué estados de la mente se podría realizar obras surrealistas?
El surrealismo se ve incluso en el subconsciente y el sueño, presente en los diversos estados del ser humano con y para la psicología desarrollada a través de la realidad y su interpretación.
4 PARTE
ResponderEliminar10. ¿Quién fue Joan Miró?. Describa su obra el Carnaval del Arlequín.
Miró estudió primero en la Escuela de la Bellas Artes de la Lonja en 1907. Aquí tuvo como maestro a Modesto Urgell. En 1912 pasó a estudiar a la Escuela de Arte Francesc Galí que, con su atípica forma de enseñar pintura, influyó definitivamente en él. A continuación siguió sus estudios en el Círculo de San Lucas.
En 1918 las Galerías Dalmau organizan su primera exposición individual en la que destaca el estilo cubista y fauvista y en 1919 se sumó al Agrupación Coubert a cuyos participantes, vanguardistas cuando el estilo estaba en plena efervescencia, conoció previamente en Barcelona.
En ese mismo año realiza su primer viaje a París y a partir de ese momento es cuando se aprecia su giro a una pintura ideográfica.
“La masía" (1922-1923) es la obra que marca un antes y un después en su carrera y en la que vemos ese cambio de estilo.
En París se incorpora al grupo de los surrealistas, entre los que se incluye André Mason y el "Grupo de la rue Blomet”. Previamente, en 1920, organizó su primera exposición en París que fue muy bien recibida.
Con ellos expone y participa en algunos encuentros.
Inmerso en el mundo de los surrealistas -aunque nunca fundido del todo en él-, pinta un universo onírico, entre lo real y lo imaginario que es absolutamente propio. Fiel a los principios surrealistas de liberación de la creatividad de la mente inconsciente controlada por la razón y la lógica, Miró, sin embargo, permanece un poco apartado. La variedad, genialidad e independencia de su trabajo le hacen único.
En esta época destacan obras como “La tierra arada” (1923) o “Carnaval de Arlequín” (1925). La mayor parte de su obra es una mezcla de juego y alegría, pero también supo captar la sombra y el salvajismo de la guerra.
Miró salió de España al comienzo de la Guerra Civil y se instaló en París. Durante esos años diseñó carteles para el ejército republicano y participó, en el Pabellón de la República Española en la Exposición Universal de París en 1937. La influencia, oscura y dramática de la guerra, se deja sentir en su obra durante este periodo.
Volvió a España cuando París fue ocupado por las tropas de Hitler, en 1940, y, después de vivir en varios lugares, finalmente se instaló en Palma de Mallorca. A partir de su vuelta a España se convierte en referente de los artistas más jóvenes y comenzó a ser internacionalmente conocido y reconocido.
En ese momento Miró comenzó a ampliar su obra a otros campos como la cerámica o la escultura.
Su Obra:
es una pintura de Joan Miró realizada entre 1924 y 1925. El carnaval del arlequín fue pintado por Joan Miró en 1924-1925 y supone el inicio de su etapa plenamente surrealista. En él nos encontramos con un lenguaje poético de signos que sugieren ensoñación, ingenuidad, fantasía y ambigüedad. Lleno de figuras majestuosas y diversidad omnisciente expresado en figuras geométricas que contrastan con y su simbología.
ERIKA CANCELADO HERRERA.
Hola Erika muy buen trabajo obtuviste 10 de 10 puntos. Aleyda.
EliminarPARTE 1
ResponderEliminar1.-
El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.
El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.
Los surrealistas persiguen la verdad mediante escrituras automáticas donde se omiten las correcciones racionales. Los escritos surrealistas se basan en la utilización de imágenes para la expresión de emociones.
El término surrealismo fue acuñado por Guillaume Apollinaire en 1917, cuando lo utilizó en el marco del programa que escribió para el musical “Parade”. Con el correr de los años, la noción experimentó diversos cambios y alteraciones.
2.-
André Breton:
André Breton (Tinchebray, 18 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966) fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento.
De origen modesto, comenzó a estudiar medicina desoyendo las presiones familiares (sus padres querían que fuera ingeniero). Movilizado en Nantes, durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, conoció a Jacques Vaché, que ejerció sobre él una gran influencia, a pesar de haber escrito únicamente cartas de guerra. Entra en contacto con el mundo del arte, primero a través de Paul Valéry y después del grupo dadaísta en 1916.
Fundó con Louis Aragon y Philippe Soupault la revista Littérature. En 1924 escribió Manifiesto del surrealismo y a su alrededor se formó un grupo compuesto por Philippe Soupault, Louis Aragon, Paul Éluard, René Crevel, Michel Leiris, Robert Desnos, Benjamin Péret, deseosos de llegar al «Cambiar la vida» de Rimbaud y «Transformar el mundo» de Marx. «El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida». En este manifiesto además se asientan las bases del automatismo psíquico como medio de expresión artística que surge sin la intervención del intelecto.
PARTE 2
ResponderEliminarGuillaume Apollinaire:
Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki (Roma, 26 de agosto de 1880-París, 9 de noviembre de 1918), conocido como Guillaume Apollinaire o, simplemente Apollinaire, fue un poeta, novelista y ensayista francés.
Nació en Roma (Italia), el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, pasaron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza.
Se ocupó en diversos empleos: en 1901 viaja a Alemania durante un año, para sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad.
Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista. Inventó el término en 1917 (con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, a la que calificó de drama surrealista) para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ningún otro. Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo». Breton en su Manifiesto de 1924, recuperó el vocablo.
Sigmund Freud:
Sigmund Freuda (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa,4 tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvo que afrontar con sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.
PARTE 3
ResponderEliminarLa división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: unos le consideran más un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y otros lo ven especialmente como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.
El 28 de agosto de 1930, Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno por su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio el nombre «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroccidental del lado visible de la Luna.
Desde principios del siglo XX las ideas de Freud se han representado con frecuencia de forma explícita o implícita en corrientes del arte, la literatura y el cine. Entre las figuras más notorias con influencias freudianas está la estética de vanguardia denominada surrealismo y sus autores André Bretón, Luis Buñuel y Salvador Dalí y otros de esta corriente. Aparte hay que mencionar también al cineasta inglés Alfred Hitchcock, además del anime Neon Genesis Evangelion.
3.-
El término «surrealista» fue acuñado en 1917 por Guillaume Apollinaire que lo utiliza en el subtítulo de su obra “Las tetas de Tiresias”. Lo usa para definir la reproducción creativa de un objeto, persona o idea que lo transforma y enriquece. Así define Apollinaire el surrealismo en el prefacio de esta obra: “Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo… Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.
4.-Cuando hablamos de surrealismo en el arte, estamos haciendo referencia a una escuela de arte, especialmente pintura, que tiene por objetivo principal representar la realidad de un modo distinto, como si la misma fuera llevada a un nivel del subconciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar.
5.-
El mundo estaba enfrentado la segunda guerra mundial,de la cual surgieron tres movimientos totalitarios que son: Fascismo,Nazismo y Comunismo;la economía vivía un momento complicado ,ademas,la libertad de expresión estaba oprimida debido a los problemas sociales (la segunda guerra mundial).
6.-
Muchos contemporáneos como Luis Aragon,Salvador Dali,Paul Eluard,Max Ernst,Tristan Tzara,entre muchos otros se declararon partidarios de Breton.
7.-
Estados Unidos(EE.UU),México,Inglaterra,Dinamarca,Checoslovaquia y Japón.
8.-
Es un cortometraje franco-español mudo escrito,producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí y gracias a un presupuesto de 25 000 pesetas que aportó la madre de Luis Buñuel. Fue estrenada el 6 de junio de 1929 en el cine Studio des Ursulines de París (Francia). Posteriormente se exhibió durante nueve meses ininterrumpidamente en el Studio 28 de la misma ciudad.
9.-
En los estados no contaminados por la "Razon";en la infancia,en la locura,en el insomnio y en un estado alucinatorio provocado por las drogas.
PARTE 4
ResponderEliminar10.-
Joan Miró:
Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893-Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En sus obras reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en la cultura y tradiciones de Cataluña. Aunque se le asocia al arte abstracto por su estilo maduro de formas estilizadas e imaginarias, en su juventud se inició en la figuración, con fuertes influencias fauvistas, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más fantasiosa y onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.1 En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.
Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975 de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencias del arte contemporáneo, que se constituyó con un gran fondo de obras donadas por el autor. Otros lugares con importantes fondos de sus obras son: la Fundación Pilar i Joan Miró, en Palma de Mallorca; el Museo Reina Sofía y el Espacio Miró en Madrid; el Centro Pompidou, en París; y el MOMA, en Nueva York.
Instalado en el taller de Pablo Gargallo en París, tuvo contacto con artistas provenientes del movimiento Dadá, que fundaron en 1924, con el poeta André Bretón al frente, el grupo del surrealismo.
El surrealismo a Miró le sirvió principalmente para abandonar su época detallista y sintetizar los motivos ya apuntados en esa etapa. Es, en el potencial que le ofrecía el surrealismo, en lo inconsciente y lo onírico, donde encontró el perfecto material para sus futuras obras. Así se aprecia en Tierra labrada, con clara alusión a La masía, pero con elementos surrealistas como el ojo y una oreja junto al árbol de la pintura. En Cabeza de fumador, la influencia se ve en la síntesis empleada para la descripción del personaje.14
Realizó una exposición en la Galería Pierre del 12 al 27 de junio de 1925, con la presentación de 16 pinturas y 15 dibujos. Todos los representantes del grupo surrealista firmaron la invitación a la exposición. La inauguración se realizó a media noche, cosa nada frecuente en aquella época, mientras en el exterior, contratada por su amigo Picasso tocaban los compases de una sardana una orquesta de músicos; los visitantes, tenían que entrar a la sala, por turnos, completamente llena. Las ventas fueron tan buenas como la crítica.15
En 1926, Joan Miró colaboró con Max Ernst en diseños para los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, en la obra Romeo y Julieta. El 4 de mayo de 1926, se representó por primera vez en Montecarlo y el 18 de mayo en el teatro Sarah Bernhardt de París. Se sabía que estaba en los ánimos de los surrealistas y comunistas, alterar el estreno del "burgués" Diaghilev y los "traidores" Ernst y Miró, y así fue, al empezar la función, entre silbatos, se lanzó una lluvia de folletos de color rojo con un texto de protesta, firmado por Louis Aragon y André Breton. Sin embargo, al cabo de poco tiempo, la revista La Révolution Surréaliste, que editaba Bretón, siguió con la reproducción de obras de los dos artistas.
Hola Diego buen trabajo obtuviste 9 de 10 puntos. Aleyda.
EliminarPARTE 1
ResponderEliminar1
El surrealismo es un movimiento surgido en la primera mitad del siglo XX, específicamente durante el año 1920, en Francia, partiendo de la corriente dadaísta. Proviene del término francés “surréalisme”, cuyo significado es “por encima de la realidad”; fue acuñado por Guillaume Apollinaire, en el año 1917, mientras redactaba el prefacio de la obra Parade. Se dice que grandes figuras como el Marqués de Sade, Charles Fourier y Heráclito, fueron los primeros hombres en generar un poco de inspiración en el precursor del surrealismo André Breton. Este movimiento aparece en plenas revoluciones sociales, políticas y económicas, por lo que es notable el contraste entre las obras concebidas bajo éste concepto y la realidad en desarrollo.
2
André Breton
(Tinchebray, Francia, 1896 - París, 1966) Escritor francés. Participó durante tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo psíquico a partir de las teorías de Jean-Martin Charcot y Sigmund Freud sobre el inconsciente, que había descubierto durante sus estudios de medicina. Por último, en 1924, rompió con Tristan Tzara, acusándole de conservadurismo, y escribió el texto fundacional de un nuevo movimiento, el Manifiesto del surrealismo.
Con una prosa casi poética y un estilo emotivo y exaltado, postulaba la existencia de una realidad superior a la que sería posible acceder poniendo en contacto dos mundos, la vigilia y el sueño, que tradicionalmente se habían mantenido separados. Reivindicaba la liberación del mundo del subconsciente y con ello una nueva forma de pensar que terminara con la dictadura exclusiva de la lógica y la moral.
El nuevo grupo surrealista nació con un fuerte componente sectario, promovido en gran parte por el propio Breton, quien desde la «ortodoxia» surrealista denunció numerosas «desviaciones», la menor de las cuales no fue, sin embargo, su propio intento de politizar el movimiento a raíz de su afiliación al Partido Comunista (1927). El Segundo Manifiesto surrealista (1930) responde a la voluntad de insertar el surrealismo en unas coordenadas políticas y revolucionarias, lo que provocó grandes disensiones en el grupo.
-Guillaume Apollinaire
(Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky; Roma, 1880 - París, 1918) Poeta francés que tuvo una influencia decisiva en la formación de las vanguardias de principios de siglo XX.
Apollinaire frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad. Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Pablo Picasso y Georges Braque y el fauvismo de Henri Matisse, con los que compartió la vida bohemia de la época.
El núcleo de su obra fue la poesía, a la que entendía como un arte inseparable del conjunto de experiencias de la vida cotidiana. Fue una pieza clave en el paralelismo entre pintura y poesía que fracturó la problemática estética de las décadas anteriores y generó nuevas prácticas de vanguardia en la literatura y el arte modernos. Desde sus primeros poemas, escritos en 1897, expresó su inquietud por temas como el recuerdo, la angustia, el amor, la melancolía y el erotismo, y su intento de innovación literaria lo situó como una figura de transición entre el movimiento simbolista y el surrealista.
-Sigismund Freud, que a los veintidós años habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia.
PARTE 2
ResponderEliminarEn 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno, y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Aunque siempre detestó Viena, Sigmund Freud residiría en esta ciudad hasta un año antes de su muerte: pese a la intercesión de Roosevelt y Mussolini, en junio de 1938 se vería obligado por su condición de judío (sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933) a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda del canciller austriaco Arthur Seyss-Inquart y sus prosélitos.
La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres, aunque no fue especialmente religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había perdido las creencias religiosas ya en la adolescencia. En 1873, el joven Freud finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de considerar la posibilidad de cursar estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico.
3
Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista. Inventó el término en 1917 (con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, a la que calificó de drama surrealista) para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ningún otro. Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo». Breton en su Manifiesto de 1924, recuperó el vocablo.
PARTE 3
ResponderEliminar4
El objetivo de la pintura surrealista es la búsqueda de expresión de la verdadera función del pensamiento aunque pareciera que muchas veces las obras realizadas no tuvieran coherencia.
5
El surrealismo se desarrollo en un contexto de bastantes conflicto, ya que se estaba ejecutando la 2 guerra mundial con el nazismo, también se desarrollaba el fascismo y el comunismo. Ademas de estos acontecimientos en esos momentos se vivía una economía bastante complicada y la libertad de expresión era oprimida porque existía una lucha de clases sociales.
6
-SALVADOR DALÍ: Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista.
-ANDRE BRETÓN: fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento.
-GUILLAUME APOLLINAIRE: conocido como Guillaume Apollinaire o, simplemente Apollinaire, fue un poeta, novelista y ensayista francés, fue un gran representante del surrealismo.
-PABLO PICASO:fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque, del cubismo.
Es considerado desde la génesis del siglo xx como uno de los mayores pintores que participaron en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo.
- RENÉ MAGRITTE:ue un pintor surrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.
ENTRE MUCHOS OTROS
PARTE 4
ResponderEliminar7
Aparecieron grupos surrealistas en Estados Unidos, Mexico, Dinamarca,Londres, Checoslovaquia y Japon.Se expandio por toda Europa y America dandose a conoser en todo el mundo mediante obras muy famosas.
8
Es un cortometraje realizado por Luis Buñuel y Salvador Dalí, este dura 17 minutos.En el se puede ver a un joven que en luna llena le corta a una mujer su ojo izquierdo con una cuchilla de afeitar, mas tarde se ve a un hombre en bicicleta que se va en bicicleta por una calle y de repente se cae pero su mujer va y lo ayuda, mas tarde el ve como le salen hormigas de su mano y se asoman a la ventana a ver una mano en la calle la cual es recogida por una mujer en una caja de madera.El joven acosa a la mujer y de repente aparece un doble el cual le da una lección al protagonista, pero el protagonista mata al doble con dos pistolas, después de esto la joven se va al mar con su pareja y encuentran las cosas q se habían tirado por la ventana.Finalmente ellos caminan abrazados a orillas de la playa.
Autores y ayudantes de la creación de este vídeo: Dirección Luis Buñuel, Ayudante de dirección Pierre Batcheff, Dirección artística Pierre Schildknecht, Producción Luis Buñuel, Guion Salvador Dalí y Luis Buñuel.
9
El surrealismo se puede realizar en el subconsciente, gracias a la imaginación y se puede hacer presente en diversos estados del hombre como lo es la psicología a través de la realidad y la interpretación.
10
Además de ser uno de los artistas plásticos más destacados del siglo pasado, el barcelonés Joan Miró está considerado como uno de los más importantes exponentes de la corriente surrealista.
Pintó, esculpió, grabó y trabajó con cerámica, en lo que respecta a su concreta producción artística, pero además, se ocupó de promover el arte creando una institución destinada a tal fin, la Fundación Joan Miró, sita en Barcelona y que además de contener varias de sus obras más notables se preocupa por dar a conocer las tendencias del arte contemporáneo.
El Carnaval de Arlequín es una pintura de Joan Miró realizada entre 1924 y 1925. Este es uno de los cuadros principales de la época surrealista del artista. Actualmente se encuentra en la colección de Albright-Knox Art Gallery en Buffalo.Esta obra esta adornada con muchas cosas de las cuales podemos ver instrumentos y notas musicales,un par de animales, un sol a través de una ventana, unas manos con guantes estiradas
Hola Jeferson obtuviste 10 de 10 puntos. Aleuyda.
EliminarSalvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech,1 marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904-ibídem, 23 de enero de 1989), fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.
ResponderEliminarSalvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.23 Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la capacidad de acrisolar un estilo 1)genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria (también conocida como Los relojes blandos), realizada en 1931.
2)La persistencia de la memoria es un cuadro del pintor surrealista Salvador Dalí, que fue ejecutado en el año 1931 en menos de cinco horas. La obra tiene unas dimensiones pequeñas de 24 x 33 cm.
Este cuadro fue realizado un día en que Dalí se encontraba indispuesto para ir al cine con su mujer y sus amigos. Mientras estaba solo en casa, el artista pintó el que sería uno de los cuadros más famosos de la historia del arte. En efecto, la obra se exhibe en el Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York desde 1934.
3)El método paranoico-crítico es una propuesta elaborada por el pintor surrealista Salvador Dalí (1904-1989). El aspecto que Dalí encontraba interesante en la paranoia era la habilidad que transmite ésta al cerebro para percibir enlaces entre objetos que racional o aparentemente no se hallan conectados. Dalí describía el método paranoico-crítico como un «método espontáneo de conocimiento irracional basado en la objetividad crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones de fenómenos delirantes».
Este método era empleado en la creación de obras de arte, para lo cual el artista trataba de recrear a través de la obra aquellos procesos activos de la mente que suscitan imágenes de objetos que no existen en realidad, por ejemplo, al superponerse una imagen en primer plano con otra en un plano más alejado. Un ejemplo de esto en la obra final puede ser una imagen doble o múltiple cuya ambigüedad da lugar a diversas interpretaciones (véanse ejemplos en «Enlaces externos»).
El poeta surrealista André Bretón (1896-1966) aplaudió la técnica, afirmando que la misma constituía «un instrumento de primera importancia» y que «se había mostrado perfectamente aplicable lo mismo a la pintura que a la poesía, el cine, la elaboración de objetos surrealistas, la moda, la escultura, la historia del arte, e incluso, de ser necesario, a cualquier tipo de exégesis
4)Surrealismo: Puro automatismo psíquico, por medio del cual se intenta expresar, verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el proceso real del pensamiento. ... Tal fue la definición dada por los propios Bretón y Soupault en el primer Manifiesto Surrealista fechado en 1924
5)En 1924, en París, André Breton (1896-1966), escritor y poeta francés, escribió un manifiesto después de cortar relaciones con Tristan Tzara, líder del movimiento dadaísta, y así nace el Surrealismo, al que muchos consideran la última de las grandes vanguardias
6)cadáver exquisito es una técnica por medio de la cual se ensamblan colectivamente un conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado «consecuencias» en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración
7)La ortografía Especializada : SE OCUPA De Las Reglas De Escritura Grafica Aplicadas A Todo aquéllo Que Ningun hijo Estrictamente letras, Como los Signos, los Símbolos, el ordenamiento Alfabético, etc
ResponderEliminarLa ortografía tipográfica :. La ortotipografía es el Conjunto de usos y Convenciones particulares con las Que se Rige la escritura Por Medio de Elementos tipográficos en Cada lengua SE OCUPA de la Combinación de la ortografía y la tipografía y, en concreto, de la forma En Que La Primera SE APLICA en las Obras impresas. Martínez de Sousa Definir LÃ Como ortotipografía. «El Conjunto de reglas de Estetica y escriturada tipográfica Que se aplican a la presentacion de los ELEMENTOS GRAFICOS, Como las bibliografías, cuadros, poesías, índices, Notas de pie de página, Citas, Citas bibliográficas, Obras teatrales, Aplicación de los distintos Estilos de letra (redonda, cursiva, versalitas, Asi Como las Combinaciones de uñas y Otras), etc ». ESTAS reglas, embargo de Pecado, Suelen Servicio de lo Que se llama Más Estilo editorial Instancia de instancia de parte propiamente, Asi Como del Diseño editorial, Que ya pueden Variar De Una publicación Una Otra, la ortotipografía CONCRETA hacer solicitud de Un Punto de vista ortográfico y tipográf
8)La aerografía es una técnica artística que requiere de un cierto grado de entrenamiento, para ello se utiliza una fuente de aíre a presión positiva, mangueras neumáticas, compresor, proporcionando aire por Efecto Venturi sobre un aerógrafo que mezcla aire y pigmento prediluido en un solvente que lo proyecta en forma atomizada.
Debido a que es difícil realizar la técnica, que depende del artista y de la calidad de los equipos para lograrlo, la realización de la misma requiere una cierta preparación de los profesionales o estudiantes de arte. Los resultados son muy superiores a la aplicación con pincel o brocha y tienden a compensar la dificultad inicial.
9)La técnica primeramente requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y de varios conocimientos. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el hombre, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Generalmente, cada individuo la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica. Es generalizada la creencia, que sólo las personas son capaces de construir con la imaginación, algo que luego pueden concretar en la realidad. Sin embargo, algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.
10)En este post queremos hablar de una técnica surrealista que tal vez muchos no conozcan, o tal vez no la reconozcan por su nombre, Decalcomanía o Decalcomania.
Etimológicamente podríamos afirmar que la técnica tiene raíces galas, pero no por ello atribuimos el nacimiento de la misma al país vecino. Aunque la palabra provenga del francés «décalcomanie» su origen es muy disperso y de hecho, tampoco podemos contextualizarla en un periodo histórico concreto. La decalcomanía se asocia a la corriente del surrealismo, de hecho, muchos surrealistas como Óscar Domínguez, Max Ernst, Hans Bellmer o Remedios Varo se aventuraron a su puesta en práctica.
11)Un parsemage (del francés: parse mage; en español: hecho por un mago) es una técnica surrealista y automática en las artes visuales creada por Ithell Colquhoun en la cual polvo de carbón vegetal o creta coloreada es dispersada en la superficie del agua y luego pasar un papel grueso o cartulina
ResponderEliminar12)Mediante la técnica del salpicado se puede romper con la monotonía decorativa de algunas estancias y darles un aspecto juvenil y desenfadado. Antes de proceder a decorar una habitación con esta técnica es necesario proteger las zonas que no se quieren pintar con papel y cinta de carrocero, ya que de lo que se trata es de lanzar la pintura sobre la pared para obtener unresultado único e inimitable.
13)Fue una de las principales innovaciones del arte surrealista, que consiste en la creación colectiva de un conjunto de imágenes o textos, un artista comienza una obra y se la pasa a otro artista, quien la continúa sin mirar lo que hizo el creador precedente, siendo el trabajo final una obra que se ha realizado de manera colectiva.
14)El caligrama (del francés calligramne) es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores creacionismo y ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un conocido creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la noche (1913).
15)Ahumado. El ahumado es una técnica de conservación alimenticia que consiste en someter alimentos a una fuente de humo proveniente de fuegos realizados de maderas de poco nivel de resina. Este proceso, además de dar sabores ahumados sirve como conservador alargando el tiempo de conservación de los alimentos.
ResponderEliminar16) El frottage (del francés frotter, 'frotar') es una técnica artística que consiste en frotar un lápiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y textura de ese objeto. Se puede hacer también con lápices de colores, o pintar sobre el primer esbozo. Fue ideado por el pintor surrealista Max Ernst en 1925.
Esta técnica se basa en reproducir la textura de diferentes objetos con resultados en muchos casos sorprendentes sobre el papel; por ejemplo: una moneda, una hoja seca de árbol, etcétera; frotando con una barra de color, un lápiz de grafito o de colores, con ceras, u otros materiales que permitan atrapar la textura en la hoja de papel.
Hola Karen estas son las técnicas surrealista es la segunda parte de este vídeo obtuviste 9 de 10 puntos. Aleyda.
EliminarPARTE 1
ResponderEliminar1. ¿Qué es el Surrealismo?
El surrealismo fue un movimiento literario y artístico de origen francés , que se caracteriza por la expresión del pensamiento de modo espontáneo y automático, regulado solamente por los impulsos subconscientes, haciendo caso omiso de la lógica y la negación de las normas establecidas de orden moral y social, como tal se establece que surrealismo o superrealismo del francés surréalisme; sur ['sobre o por encima'] más réalisme ['realismo'], expone que esta sobre la lógica fue un «movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional».
2. ¿Quiénes son Andre Breton, Guillaume Apollinaire, y Sigmund Freud? Breve biografía.
-André Breton fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento. Nació el 18 de febrero de 1896, en Pinchebray, Orne (Francia). Entre los años 1906 y 1912 realiza estudios secundarios en el colegio Chaptal. Después cursó estudios de medicina, tras lo que comenzó a trabajar en hospitales psiquiátricos durante la I Guerra Mundial. Pasado algún tiempo, se trasladó a París, donde comenzó a ejercer como escritor, y donde se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas en el arte y la literatura conocidos como dadaísmo y surrealismo, surgidos del desencanto generalizado con la tradición que definió la época posterior a la I Guerra Mundial. Dedicó gran parte de su tiempo a estudiar detalladamente las obras de Sigmund Freud y a experimentar con la escritura automática. Todo esto influyó notablemente en su formulación de la teoría surrealista. Escribió en la revista Littérature, la principal publicación surrealista, en cuya fundación colaboró junto con Paul Éluard, Louis Aragon y Philippe Soupault y de la que fue editor durante muchos años. En el año 1921 publica Los campos magnéticos, en la que explora las posibilidades de la hipnosis. En 1922 rompió con Tristan Tzara, el fundador del dadaísmo y estableció la estética del surrealismo en el primer Manifiesto surrealista de 1924, que conocería dos redacciones posteriores en 1930 y 1942. Su obra más creativa es la novela Nadja (1928), en parte autobiográfica. Inauguro una gran variedad de galería . En 1941 viaja hacia Martinica, donde es encarcelado y liberado bajo fianza. Escribe La lanterne sourde (La linterna sorda). Un año después funda en Nueva York la revista "VVV". En 1956 funda una nueva revista, "Le Surrealisme Meme". Su poesía, recopilada en Poemas (1948), refleja la influencia de los poetas Paul Valéryy Arthur Rimbaud. En 1934 contrajo matrimonio con Jacqueline Lamba, inspiradora de "El amor loco", naciendo dos años después su hija Aube. En Nueva York conoció a la que sería su nueva esposa, Elisa. André Breton falleció en París el 22 de septiembre de 1966.
PARTE 2
ResponderEliminar- Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki, conocido como Guillaume Apollinaire o, simplemente Apollinaire, fue un poeta, novelista y ensayista francés. Nació el 26 de agosto de 1880 en Roma, comadrona, de padres aristócrata de buena posición social. Su padre, un oficial del Ejército de las Dos Sicilias, desapareció cuando Guillaume tenía cinco años. Viaja con su madre, ludópata empedernida, por Italia y la Costa Azul francesa. En busca de placer en los casinos. Cursó estudios en el liceo Saint-Charles, de Mónaco. Se sentía atraído por los intelectuales anarquistas. Compone sus poemas siendo empleado por aristócratas. De esta manera, cuando sus primeros versos aparecen publicados en la parisina; una agitada carrera literaria, en medio de intempestivos enamoramientos. Tuvo una vida muy lasciva de la cual inspiro sus obras.El abanderado de los poetas modernos fue editor de revistas literarias de poesía, donde aprovecho para divulgar su poesía, ensayismo y el mismísimo surrealimo.
Publica diversas de gran impacto en el medio como lo es "Las once mil vergas" y "Las hazañas de un joven don Juan", buena parte de la producción de su autor, permanecerán inéditas hasta los años 30. Su fama se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía, Alcoholes (1913), considerada su obra maestra, y Caligramas (1918). Sus versos se caracterizan por la ausencia de puntuación. Cuando se declara la guerra de 1914, se alista voluntario. El mismo año que en la retaguardia aparece su novela "El poeta asesinado" (1916) es herido en la cabeza. Habrán de trepanarle el cráneo para curarlo. Guillaume Apollinaire falleció al caer la tarde del 9 de noviembre de 1918, después de vivir como meritorio de un banco y de escribir novelas eróticas para mantenerse, por una epidemia de gripe.
- Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Fue uno de los ocho hijos de Jakob Freud, comerciante de lana, en su primer matrimonio. La familia de Jacob eran judíos jasídicos, y llegó a ser conocido por su estudio de la Torá. Se casó, Amalia Nathansohn, veinte años más joven, convirtiéndola en su tercera esposa el 29 de julio de 1855. Pasaron penurias económicas viviendo en una habitación alquilada cuando nació su hijo Sigmund. Viajo por toda Europa por dificultades económicas. En 1865, Freud entró en el Leopoldstädter Kommunal-Realgymnasium, donde demostró ser un alumno sobresaliente y donde se graduó en 1873 con honores.
Fue un ávido lector amante de la literatura en alemán, francés, italiano, español, inglés, hebreo, latín y griego. Leyó a William Shakespearey baso sus estudios en él. Ingresó en la Universidad de Viena con 17 años, entró en la facultad de medicina de la universidad. Estudió filosofía y fisiología. Se graduó como doctor en Medicina en 1881, realizando prácticas en fisiología. En 1883. Pasó tres años en el Hospital General de Viena, dedicándose a la psiquiatría, la dermatología y los trastornos nerviosos. En el año 1885, fue profesor. Estudio y trabajo psiquiatría/psicología , trabajando en el tratamiento de trastornos mentales mediante la hipnosis en el manicomio de Salpêtrière. Se casó nuevamente y tuvo dos hijos, teniendo una vida marital lujuriosa y llena de rumores.
Se estableció como médico privado en Viena, especializándose en los trastornos nerviosos. Su trabajo en Viena combino postulados en neurología y psicología.Postulo trabajo Estudios sobre la histeria, postulando procedimientos derivados de su investigación sobre neuropatías, desarrolló muchos de los conceptos incorporados tanto a la práctica como a la doctrina psicoanalítica. Estableció un gran número de postulados y ensayos sobre la comunicación humana, el lenguaje los procesos sinápticos e investigo las nacientes enfermedades mentales además de la sexualidad. Mediante el análisis de los sueños desarrolló teorías sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo.
PARTE 3
ResponderEliminarEn 1902 y 1939 publico un gran número de obras allegadas a este tema y desarrollo un gran número de postulados, teoría e hipótesis. Hacia 1906, contaba con un reducido número de alumnos de gran destacamento.
En 1910 se crea una organización de ámbito mundial denominada Asociación Psicoanalítica Internacional. Tras el comienzo de la I Guerra Mundial. En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula del cual murió. Falleció el 23 de septiembre de 1939 (83 años) Londres, Reino Unido.
3. ¿Cómo define Apollinaire su postulado Surrealista en 1920?
“Apollinaire murió en 1918” ¿ 1920?
El término «surrealista» fue acuñado en 1917 por Guillaume Apollinaire que lo utiliza en el subtítulo de su obra «Las tetas de Tiresias». Lo usa para definir la reproducción creativa de un objeto, persona o idea que lo transforma y enriquece. Así define Apollinaire el surrealismo en el prefacio de esta obra: «Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo… Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.»
4. ¿Cuál es el objetivo de la pintura Surrealista?
El surrealismo en el arte, de habla especialmente pintura, que tiene por objetivo principal representar la realidad de un modo distinto, como si la misma fuera llevada a un nivel del subconsciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar, tiene como objetivo revelar los secretos de las profundidades del mundo irracional y además busca activar el papel del subconsciente en la actividad creativa del ser humano para transformar el arte y la sociedad.
5. ¿Qué acontecimientos históricos ocurrieron en este período de tiempo?
El surrealismo nace en una época de bastantes transformaciones, los estados entran en nuevas y diferentes formas de gobernar sus países. Se encuentra dentro del periodo de la segunda guerra mundial en donde aparecen tres grandes movimientos totalitarios: el fascismo, el nazismo y el comunismo. Tienen en común su estructura de “Sistema Ideológico”, nacen para defender los intereses de un grupo o clase social e incorporan en su discurso una fuerte carga emocional. Los cuales se vieron rodeados por:
- la guerra de Marruecos (1925), el surrealismo se politiza.
- La primera y segunda guerra mundial.
- una gran cantidad de conflictos internacionales
- crecimiento constante y rápido en la gran mayoría de las economías del mundo y del mercado de Estados Unidos.
- la gran caída de la economía de Estados Unidos.
-el nacimiento partidos políticos extremistas
-las consecuencias de la guerra.
PARTE 4
ResponderEliminar6. ¿Qué artistas apoyaron al Surrealismo?
Se destacan el apoyo de una gran cantidad de artistas adyacentes al surrealismo y fuera, tal es el caso de los más importantes y reconocidos :
- Max Ernst fue uno de los pioneros del Dadaísmo y luego se incorporó al Surrealismo, destacando en la pintura y en la poesía.
- Salvador Dalí es el más famoso de los surrealistas y su nombre pasó a ser, con el tiempo, sinónimo del movimiento. Transformo su estilo y de sus posiciones políticas, Breton lo expulsara del Surrealismo. Por ende, Dalí es el más controversial.
- Joan Miró es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Las obras más conocidas del artista son sus pinturas, aunque también creó como escultor, diseñador, ceramista, etc.
- René Magritte fue un artista belga y uno de los nombres del surrealismo más aclamados internacionalmente, a pesar de que su fama llegaría apenas alrededor de los años 50.
- Luis Buñuel fue un director español. Sus películas se caracterizan por la representación tanto de imágenes oníricas como de deseos del subconsciente.
- Frida Kahlo, Sus pinturas están fuertemente influenciadas por la cultura mexicana y expresan el sufrimiento que tuvo que atravesar después del accidente, así como el daño físico y psíquico que este le generó.
- Dorothea Tanning fue una escultora, ilustradora, pintora y escritora estadounidense, Sus obras reflejan imágenes exóticas, sueños psicóticos y figuras metamórficas.
- Pablo Picasso, Este pintor español destacó por sus esculturas y pinturas con influencias de varios estilos, entre ellos el surrealismo. También abordó la cerámica, el dibujo o el diseño de vestuario para piezas teatrales.
-entre muchos otros como:
Dora Maar, Ciro Madueño, René Magritte, Maruja Mallo, Margaret Marley Modlin, Alberto Martini, Roberto Matta, Miguel Ángel Bengochea, Joan Miró, César Moro etc.
7. ¿En qué países se desarrolló este movimiento artístico?
El surrealismo se expandió a través de toda Europa y América pero tuvo mayor impacto y desarrollo en:
- Francia, y se expande por Europa En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista. Surgió, como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
- El movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón.
- París. Animados por idéntico espíritu de provocación, André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault.
- EEUU. En 1919 manifestaban actitudes similares Man Ray, Marcel Duchamp y Francis Picabia, y en Alemania, Max Ernst y Hugo Ball.
-Llego a México desde EEUU y por consiguiente paso a ser un movimiento notable de chile, argentina y Uruguay.
8. ¿Qué es el perro Andaluz? y ¿Quiénes sus autores?
Un perro andaluz es un cortometraje franco-español mudo, el cual nos sitúa en una noche clara, un hombre corta el ojo de una joven mientras una nube pasa delante de la luna. Ocho años después, un ciclista se accidenta en la calle. La misma joven lo socorre y lo besa. En una habitación, el ciclista acosa a la joven. Un incidente callejero los distrae. Un personaje andrógino juega con una mano cortada y es atropellado. El ciclista sigue acosando a la joven. Un "doble" aparece y castiga al ciclista hasta que éste le dispara. Finalmente, la joven sale al mar y se encuentra con otro hombre. En la primavera, los torsos de la joven y de su nuevo acompañante aparecen enterrados en la arena, devorados por los insectos.
Autores
Dirección Luis Buñuel, Ayudante de dirección Pierre Batcheff, Dirección artística Pierre Schildknecht, Producción Luis Buñuel, Guion Salvador Dalí y Luis Buñuel.
Hola Sánchez obtuviste 8 de 10 puntos. Aleyda.
EliminarParte 1:
ResponderEliminar1. Como surrealismo, acortamiento de superrealismo, se conoce el movimiento artístico y literario que se caracterizó por su apuesta por sobrepasar lo real en el terreno del arte, como reacción al racionalismo burgués y al canon artístico del momento. El surrealismo apostaba a la expresión espontánea y desinhibida del pensamiento y al automatismo psíquico, y buscaba superar los límites que habían sido impuestos a la imaginación.
2. "André Breton": André Breton (19 de febrero de 1896- 28 de septiembre de 1966) Nació en Tinchebray, Francia. Poeta y ensayista francés. Breton fue el fundador e impulsor del movimiento artístico surrealista en la década de 1920, momento en el que se alejó del movimiento dadaísta para condensar sus conocimientos teóricos y artísticos en el surrealismo, moviente artístico inspirado en las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, por medio del cual se buscaba que el inconsciente se expresara sin ningún control del pensamiento consiente; entre los exponentes más destacados de este movimiento artístico se encuentran: Paul Éluard, René Crevel, Joan Miró, René Magritte, Max Ernst y Salvador Dalí, entre otros. Por sus aportes en el ámbito literario Breton, es una de las figuras más importantes del siglo XX, su obra influyó en grandes escritores como Julio Cortázar, Alejo Carpentier, Octavio Paz, César Moro y Pablo Neruda.
"Guillaume Apollinaire": (Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky; Roma, 1880 - París, 1918) Poeta francés que tuvo una influencia decisiva en la formación de las vanguardias de principios de siglo XX. Hijo de una aristócrata polaca y de padre desconocido (acaso el oficial italiano Francesco d'Aspermont o un príncipe de la Iglesia), después de estudiar en liceos de Mónaco, Cannes y Niza viajó junto a su madre a París, pero las dificultades para encontrar empleo le obligaron a colocarse como preceptor de una familia en Alemania durante dos años.
"Sigmund Freud": En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a sentar las bases del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una teoría de la personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. La principal contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente. Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPARTE 1
ResponderEliminar1 - SURREALISMO
La palabra surrealista la empleó por primera vez Apollinaire en 1917. A partir de entonces, se convirtió en un término usado con frecuencia por André Breton y los colaboradores de la revista Literatura. Al principio se trataba de un asunto fundamentalmente literario, como lo había sido el Futurismo. La pintura surrealista aparece en escena desde la exposición de 1925 en la Galería Pierre, con artistas como Arp, Max Ernst, Man Ray, Klee, Girgio de Chirico, Miró o Pablo Picasso, a los que se añadirían Dalí y Magritte.
En palabras de Breton en su manifiesto de 1924, el Surrealismo es un puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, verbalmente o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón al margen de toda preocupación estética o moral.
El Surrealismo propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el hombre por medio de la revolución. No es un movimiento con unidad de estilo, sino una serie de investigaciones de artistas individuales, cada uno con un estilo propio.
El movimiento tiene como base teórica la interpretación de los sueños de Freud, que supone un rechazo de la cultura tradicional basada en el poder de la razón; defiende la revolución y se compromete con movimientos activistas y de izquierdas, quiere convertirse en germen del desarrollo del Dadaísmo en cuanto a crítica constructiva del arte tradicional,
2- Quiénes son Andre Breton, Guillaume Apollinaire, y Sigmund Freud? Breve biografía.
Andre Breton: André Breton nació en Tinchebray (un pueblo de Normandía) el 19 de febrero de 1896, hijo de padres bretones. Fue un hombre apasionado y enérgico -salvo en su decaído final- que soñó siempre con una poesía nueva, hirviente de palabras, que no tuviera que ver con “el mundo literario” sino con la vida misma vivida con verdad, libertad y pasión absolutas. Lo recalcó todavía en una entrevista de 1946: “transformar el mundo, cambiar la vida, remodelar el entendimiento humano de arriba abajo”, eso era lo que siempre había pretendido.
Guillaume Apollinaire: Seudónimo del novelista, ensayista y poeta francés Wilhelm Albert Wlodzimierz Apolinary Kostrowicki. Artista reformador y vanguardista del siglo XX que se destacó en la creación de caligramas. Nació en Roma, Italia el 26 de agosto de 1880. Su madre fue abandonada por su esposo justo cuando Apollinaire tenía 5 años de edad. Apollinaire tuvo un hermano llamado Albert, y ambos crecieron en Mónaco, Francia. Fue -ante todo escritor de vida azarosa y a lo largo de su vida desempeñó diversos empleos. En 1901 viajó a Alemania durante un año, ocupando empleo como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau para sobrevivir. Regresó del país germano a París en 1902, lugar donde trabajó como contador en la bolsa y como crítico de arte para varias revistas. Desde las páginas de las revistas para las cuales colaboró teorizó en artículos variados en la defensa de las nuevas tendencias de vanguardia como el cubismo y el fauvismo.
Sigmund Freud: nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (hoy Príbor, República Checa).
Fue uno de los ocho hijos de Jakob Freud (1815-1896), comerciante de lana, que tuvo dos hijos, Emanuel y Philipp, en su primer matrimonio.
La familia de Jacob eran judíos jasídicos (una rama de judaísmo ortodoxo), y llegó a ser conocido por su estudio de la Torá. Se casó con la madre de Freud, Amalia Nathansohn, veinte años más joven, convirtiéndola en su tercera esposa el 29 de julio de 1855. Pasaron penuri Estudió filosofía como alumno de Franz Brentano, fisiología con Ernst Wilhelm von Brücke, y zoología con el profesor darwinista Carl Claus. En el tercer curso, inicia investigaciones sobre el sistema nervioso central de los invertebrados en el laboratorio de fisiología dirigido por Brücke. ases económicas viviendo en una habitación alquilada cuando nació su hijo Sigmund.
1.¿Qué es el Surrealismo?
ResponderEliminar- Surrealismo: Viene del francés que significa por encima del realismo, se concibe como movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional, que se da en Francia a partir del Dadaísmo fundado en 1916 por HUGO BALL donde su constante es la negación el Dadaísmo (que se opuso a la razón positivista y se rebeló contra las convenciones literarias burguesas) es el antecedente inmediato del surrealismo, cuyo primer manifiesto fue firmado por el poeta y crítico literario francés André Breton en 1924.
Los surrealistas persiguen la verdad mediante escrituras automáticas donde se omiten las correcciones racionales. Los escritos surrealistas se basan en la utilización de imágenes para la expresión de emociones.
El término surrealismo fue acuñado por Guillaume Apollinaire en 1917, cuando lo utilizó en el marco del programa que escribió para el musical “Parade”. Con el correr de los años, la noción experimentó diversos cambios y alteraciones.
PARTE 2
ResponderEliminar3- Cómo define Apollinaire su postulado Surrealista en 1920
El existencialismo surgió en el siglo XX, en el ámbito de la literatura de la filosofía. La disciplina y los objetivos de este movimiento es hacer la descripción del sentido de cada una de las personas. Esto se refiere a todo lo que las personas pueden actuar, hacer y pensar. Esto se relaciona con los demás y consigo mismo. Lo que el existencialismo quiere decir es que cada ser humano es libre y tiene el derecho de elegir lo que quiere hacer. Puede actuar de la forma que quiere, nadie está obligado a actuar como se le pide. Pero esto también implica que cada persona es responsable de los actos que el o ella cometa. Aunque, aun así, es posible que algunas veces actúen por coacción, pero eso no aplica a este caso, eso sería un caso aparte.
4- Cuál es el objetivo de la pintura Surrealista
Conocido como uno de los movimientos artísticos más representativos del quiebre del siglo XX en el arte, el surrealismo es un movimiento que nace antes del mencionado siglo pero que llega en él a su máxima expresión. El surrealismo es usualmente asociado con Salvador Dalí, uno de los pintores más importantes del arte universal y si bien él supo representarlo claramente con sus imágenes de sueños y fantasías, la realidad es que el surrealismo es mucho más amplio y abarcativo.
5- Qué acontecimientos históricos ocurrieron en este período de tiempo
El mundo estaba en una batalla campal ya que surgieron tres movimientos que son el fascismo, el nazismo y el comunismo nacen para defender los intereses de un grupo o clase social e incorporan en su discurso una fuerte carga emocional. Los cuales se vieron rodeados por:
la guerra de Marruecos (1925), el surrealismo se politiza; La primera y segunda guerra mundial.
ResponderEliminar2.¿Quiénes son André Breton, Guillaume Apollinaire, y Sigmund Freud? Breve biografía.
•André Breton (19 de febrero de 1896- 28 de septiembre de 1966) Nació en Tinchebray, Francia. Poeta y ensayista francés. Breton fue el fundador e impulsor del movimiento en la década de 1920, momento en el que se alejó del movimiento dadaísta para condensar sus conocimientos teóricos y artísticos en el surrealismo, moviente artístico inspirado en las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, por medio del cual se buscaba que el inconsciente se André Breton (19 de febrero de 1896- 28 de septiembre de 1966) Nació en Tinchebray, Francia. Poeta y ensayista francés. Breton fue el fundador e impulsor del movimiento artístico surrealista en la década de 1920, momento en el que se alejó del movimiento dadaísta para condensar sus conocimientos teóricos y artísticos en el surrealismo, moviente artístico inspirado en las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, por medio del cual se buscaba que el inconsciente se expresara sin ningún control del pensamiento consiente 1880-1918), poeta, novelista y ensayista francés, célebre por sus caligramas.
• Guillaume Apollinaire: Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky (26 de agosto de 1880 – 9 de noviembre de 1918) Nació en Roma, Italia. Poeta y ensayista francés, cuya obra influyó en la formación de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX. Fue conocido como Guillaume Apollinaire o Apollinaire, nombre con el que se dio a conocer como escritor a comienzos del siglo XX. Después de ganar notoriedad en los círculos de artísticos de Francia, comenzó a publicar sus primeros poemas en los que abordó temáticas como la soledad, el erotismo, la angustia y el amor. Entre sus obras más conocidas están: Las once mil vergas (1908), El bestiario o el Cortejo de Orfeo (1911), Alcoholes (1913) y Caligramas (1918).
• Sigmund Freud (6 de mayo de 1856 – 23 de septiembre de 1939) neurólogo. Nació en Příbor, República Checa. En 1916 Freud publicó Introducción al psicoanálisis. Continúo escribiendo importantes libros como: El porvenir de una ilusión (1927), El malestar en la cultura (1930), y Moisés y el monoteísmo (1939). Durante este periodo se le diagnosticó un cáncer de mandíbula y tuvo que someterse a intervenciones. Desde entonces su enfermedad muchas veces impedía la producción intelectual de Freud, pero logró sacar adelante varios textos. Finalmente, perdió la batalla el 23 de septiembre de 1939.
La principal contribución de Freud a la psicología fue su concepto de inconsciente. Freud afirmó que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; y esto a su vez puede influir fuertemente en la conducta. Como método de tratamiento, el psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa. Sin duda sus planteamientos recibieron importantes críticas, pero no deja de ser un gran aporte a la psicología. Definitivamente, la difusión del psicoanálisis acabó revolucionando la visión del ser humano; su influencia se extendió hasta la filosofía, la literatura y las artes.
PARTE 3
ResponderEliminar6 - Qué artistas apoyaron al Surrealismo
Entre los representantes del surrealismo más destacados podemos mencionar a artistas de la pintura como Dalí, de la poesía como Bretón o del cine como Buñuel. El surrealismo es un movimiento artístico que se inició en París, Francia, en 1924 con el “Manifiesto surrealista” de André Breton. En este manifiesto, Breton define surrealismo como: «automatismo psíquico puro a través del cual se intenta expresar de manera oral, escrita o a través de cualquier otro método, el funcionamiento real del pensamiento. En ausencia de cualquier control ejercido por la razón y exento de cualquier exigencia estética o moral».
7- En qué países se desarrolló este movimiento artístico
El surrealismo o superrealismo (del francés “surréalisme”) fue un «movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional cuyo primer manifiesto fue firmado por André Breton en 1924. Se considera su antecedente inmediato, el dadaísmo, como oposición a la razón positivista y rebelión contra las convenciones literarias burguesas. Los escritos surrealistas pretendían expresar la verdad mediante la llamada escritura automática, que omite las correcciones racionales. Los escritos surrealistas se basan en la utilización de imágenes para la expresión de emociones. En la pintura, tuvo su elemento más popular a Salvador Dalí.
8 - Qué es el perro Andaluz? y ¿Quiénes son sus autores
- Una de las primeras cosas que nos muestran en la carrera (hablo de Bellas Artes) es Un perro andaluz, la famosa película dirigida por Luis Buñuel y que escribió junto con Salvador Dalí. Ya sabemos que estos dos artistas pertenecieron al género del surrealismo, y que esta película de 17 minutos es todo un clásico del cine de ensayo emergente en los años 20, con las vanguardias, aunque Buñuel defendiera el film como anti vanguardista. También sabemos que las dos mentes que idearon esta película eran dadas a sumergirse y dejarse llevar para crear sus obras por el mundo que guardaban dentro, el de sus propios sueños,
Ramón, Esteban, Pérez Turrent, De la Colina, Luis Buñuel.
9 - En qué estados de la mente se podría realizar obras surrealistas
El surrealismo no es una técnica, ni una escuela; es una forma de ver y entender la realidad, o cómo entender la realidad del sueño hecho realidad. Los surrealistas han estado obsesionados por el sueño desde siempre; porque ha habido surrealistas desde antes del surrealismo. El proceso creador surrealista parte del automatismo psíquico puro para intentar expresar, verbal, visualmente,
10 - Quién fue Joan Miró Describa su obra el Carnaval del Arlequín.
España, 1924 Miró, el más surrealista de los pintores», según Bretón y que arrasó en la exposición colectiva de la Peinture surréaliste de París de ese año. Buenas noticias, ya que el artista se estaba muriendo literalmente de hambre.Probablemente por ello veía cosas como este «Carnaval del Arlequín», en el que se mezcla el sueño, el delirio y los recuerdos de la infancia. Intenté plasmar las alucinaciones que me producía el hambre que pasaba. No es que pintara lo que veía en sueños, como decían entonces Breton y los suyos, sinó que el hambre me producía una especie de tránsito parecido al que experimentaban los orientales. Con una aparente espontaneidad, Miróplasma en este óleo un universo infantil poblado por numerosos seres y objetos. Juguetes que parecen moverse por todo el cuadro y le dan un ritmo que se marca aún más con formas y colores.
Miró todavía no esquematiza hasta la esencia, como hará en su obra posterior, pero ya vemos por donde está tirando.
Hola José Manuel buen trabajo obtuviste 10 de 10 puntos. Aleyda
Eliminar3.¿Cómo define Apollinaire su postulado Surrealista en 1920?
ResponderEliminarEl término surrealista proviene del francés, y se le atribuye al escritor francés Guillaume Apollinaire en 1917, en su obra dramática Las tetas de Tiresias. Significa literalmente “por encima” (sur-) del realismo (réalisme), lo cual supone que los surrealistas intentaban crear un arte que fuera más allá de las perspectivas limitantes del realismo, con el que influenció a toda una corriente de artistas posteriores a él. Una obra determinante en el desarrollo de Apollinaire fue "Los pintores cubistas" (1913), a la que siguió la novela "El poeta asesinado" (1916), basada en sus experiencias como soldado durante la Primera Guerra Mundial.
De su vasta producción poética destacan "Alcoholes" (1913) y "Caligramas" (1918), en las que presenta un trabajo más limpio y trabajado. Mientras que su obra crítica defiende a incansablemente a artistas como Pablo Picasso, Henri Matisse y Giorgio De Chirico.
4. ¿Cuál es el objetivo de la pintura Surrealista?
Cuando hablamos de surrealismo en el arte, estamos haciendo referencia a una escuela de arte, especialmente pintura, que tiene por objetivo principal representar la realidad de un modo distinto, como si la misma fuera llevada a un nivel del subconsciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar. La pintura. Se admite todo lo que rebasa la lógica y el inconsciente. Se considera que la verdad está detrás del mundo real.
-La obra nace del automatismo puro: forma de expresión en la que la mente no ejerce ningún tipo de control.
-Formas abstractas o figurativas.
-Se interesaron por el arte de los pueblos primitivos, el de los niños y el de los dementes.
-Los cuadros reflejan el inconsciente del autor.
5. ¿Qué acontecimientos históricos ocurrieron en este período de tiempo?
En el contexto histórico el surrealismo se encuentra dentro del periodo de entre-guerras. (La Segunda Guerra Mundial) en donde aparecen tres grandes movimientos totalitarios:
• El Fascismo
• El Nazismo
• El Comunismo
Tienen en común su estructura de "Sistema Ideológico", nacen para defender los intereses de un grupo o clase social e incorporan en su discurso una fuerte carga emocional. La economía vivía un momento complicado, además, la libertad de expresión estaba oprimida debido a los problemas sociales (la segunda guerra mundial).
6. ¿Qué artistas apoyaron al Surrealismo?
Entre los representantes del surrealismo más destacados podemos mencionar a artistas de la pintura como Dalí, de la poesía como Bretón o del cine como Buñuel. El surrealismo es un movimiento artístico que se inició en París, Francia, en 1924 con el “Manifiesto surrealista” de André Breton.
Parte 2
ResponderEliminar3. Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista. Inventó el término en 1917 (con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, a la que calificó de drama surrealista) para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ningún otro. Lo definió de la siguiente manera: "Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo". Breton en su Manifiesto de 1924, recuperó el vocablo.
4. Cuando hablamos de surrealismo en el arte, estamos haciendo referencia a una escuela de arte, especialmente pintura, que tiene por objetivo principal representar la realidad de un modo distinto, como si la misma fuera llevada a un nivel del subconciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar.
5. El surrealismo nace durante una epoca de mucha tensión como por ejemplo, el final de la primera guerra mundial, el crecimiento como potencia de Estados Unidos gracias a la primera guerra mundial, el recuperamiento de Alemania por los destrosos y la crisis economica en la que estaba, y la revoluciónrusa.
6. * Max Ernst: Uno de los pioneros del Dadaísmo y luego se incorporó al Surrealismo, destacando en la pintura y en la poesía.
* Salvador Dalí es el más famoso de los surrealistas y su nombre pasó a ser, con el tiempo, sinónimo del movimiento. Transformo su estilo y de sus posiciones políticas, Breton lo expulsara del Surrealismo. Por ende, Dalí es el más controversial.
* Joan Miró es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Las obras más conocidas del artista son sus pinturas, aunque también creó como escultor, diseñador, ceramista, etc.
Entre otros que apoyaban al surrealismo.
7. Los origenes del surrealismo se remontan a la epoca de la primera guerra mundial en el año 1917, Guillaume Apollinaire fue su fundador y el que fue acuñida por él, el termino surrealismo es ser más realista.
8. Un perro andaluz (título original en francés: Un chien andalou) es un cortometraje franco-español mudo (no fue hasta la versión de 1960 que se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richard Wagner y un tango), escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí y gracias a un presupuesto de 25 000 pesetas que aportó la madre de Luis Buñuel. Fue estrenada el 6 de junio de 1929 en el cine Studio des Ursulines de París (Francia). Posteriormente se exhibió durante nueve meses ininterrumpidamente en el Studio 28 de la misma ciudad.
1) El arte surrealista tuvo influencias del dadaísmo que se manifiestan en el aparente sin sentido. El surrealismo se diferencia de su antecesor por querer que ese absurdo sea una manifestación de la irracionalidad dentro de todos, y que nadie conoce.
ResponderEliminarEs por ello, que el movimiento surrealista se vinculó estrechamente con el psicoanálisis y, por supuesto, con las ideas de Sigmund Freud.
El movimiento, no obstante, era permeable a las ideas políticas del momento histórico, principalmente a las doctrinas de izquierda, y se vio particularmente afectado por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo cual ocasionaría que sus miembros se dispersaran por el mundo.
La palabra, como tal, proviene del francés surréalisme, cuyo origen se atribuye a Guillaume Apollinaire, quien la usó en 1917 en el subtítulo de una obra; significa ‘lo que está por encima del realismo’.
2) - André Breton (Tinchebray, 18 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966) fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento De origen modesto, comenzó a estudiar medicina desoyendo las presiones familiares (sus padres querían que fuera ingeniero). Movilizado en Nantes, durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, conoció a Jacques Vaché, que ejerció sobre él una gran influencia, a pesar de haber escrito únicamente cartas de guerra. Entra en contacto con el mundo del arte, primero a través de Paul Valéry y después del grupo dadaísta en 1916.
- Guillaume Apollinaire o, simplemente Apollinaire, fue un poeta, novelista y ensayista francés Nació en Roma (Italia), el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, pasaron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza.
Se ocupó en diversos empleos: en 1901 viaja a Alemania durante un año, para sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad.
- Sigmund Freuda (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.2
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños.3 De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Exponentes que apoyaron el movimiento surrealista
ResponderEliminar- André Breton (189 – 1966)2- Salvador Dalí (1904 – 1989)3- Luis Buñuel (1900 – 1983)- Frida Kahlo (1907 – 1954)– Joan Miró (1893 – 1983)- René Magritte (1898 – 1961)- Max Ernst (1891 – 1976)- Dorothea Tanning (1910 – 2012)- Marcel Duchamp (1887 – 1968)1- Pablo Picasso (1881 – 1973)
7. ¿En qué países se desarrolló este movimiento artístico?
Paris, Estados Unidos (EE.UU), México, Inglaterra, Dinamarca, Checoslovaquia y Japón. Toda América y Europa.
8. ¿Qué es el perro Andaluz? y ¿Quiénes sus autores?
Un perro andaluz (título original en francés: Un chien andalou) es un cortometraje franco-español mudo (no fue hasta la versión de 1960 que se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richard Wagner y un tango),2 escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí y gracias a un presupuesto de 25 000 pesetas que aportó la madre de Luis Buñuel. Fue estrenada el 6 de junio de 1929 en el cine Studio des Ursulinesde París (Francia).
9. ¿En qué estados de la mente se podría realizar obras surrealistas?
El Surrealismo pretendía superar esta limitación del inconsciente, permitiendo que el subconsciente se expresase a través del arte.
De esa forma el automatismo se convirtió en una de las características del Surrealismo, en defensa de la expresión artística sin límites y sin el control de la razón. Para lograr este objetivo, los artistas llegaron a elaborar obras en estados de trance e hipnosis.
10. ¿Quién fue Joan Miró?. Describa su obra el Carnaval del Arlequín.
ResponderEliminarJoan Miró (1893, Barcelona - 1983, Palma de Mallorca, España) es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Las obras más conocidas del artista son sus pinturas, aunque también creó como escultor, diseñador, ceramista, etc.
Así como otros artistas, Miró pasó por varios movimientos, se dejó influenciar por ellos y también dejó su marca. Comenzó, de hecho, por el Fauvismo, pasó luego al Dadaísmo y de este al Surrealismo y al Abstraccionismo.
En su vida artística practicó el automatismo y en la pintura procuró alejarse lo más posible de las convenciones como una forma de reaccionar en contra de los principios burgueses instituidos.
Sus primeras pinturas representan sobre todo formas biomórficas sin contraste. Temáticamente son composiciones que remiten al cruce entre el mundo fantasmagórico y el de los sueños. Con sus innovadoras composiciones, Miró influenció a sus contemporáneos así como a innumerables generaciones posteriores.
El Carnaval de Arlequín es una pintura de Joan Miró realizada entre 1924 y 1925. Este es uno de los cuadros principales de la época surrealista del artista, El carnaval del arquelín. Óleo sobre tela, 1925 - Joan Miró,
Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, US.
En la obra aparecen representados una serie de elementos que se van a repetir posteriormente en otras obras, como las escaleras, que pueden servir tanto para reflejar la huida como la ascensión, o los insectos, el gato, la esfera oscura (el globo terráqueo), etc.
Entre sus formas mezcla miniaturas de objetos reales, como una guitara o un dado, con signos inventados; las notaciones musicales en un pentagrama corresponden al lenguaje de la guitarra junto a la que aparecen. Los objetos que se distribuyen por el espacio dan sensación de flotar al no estar colocados en una superficie; las figuras alargadas, gusanos y amebas resbalan y flotan en un espacio irreal entre objetos y animales; la habitación, sin embargo, presenta un suelo y una pared realizados con perfecta perspectiva. Una ventana abierta al exterior nos muestra un paisaje. Aparecen multitud de objetos, pero ya se empieza a sistematizar el lenguaje característico de Miró.
Las formas son el resultado de un proceso de transformación que las lleva a parecer abstractas, aunque el pintor siempre parte de figuras concretas de la naturaleza. Esos signos (la escalera, los pájaros, el sol, las estrellas...) se irán definiendo y simplificando a lo largo de su vida hasta convertirse en verdaderos ideogramas.
Todo está lleno de vida en movimiento. La técnica es verdaderamente miniaturista y meticulosa y casa perfectamente con el ambiente festivo que debe acompañar al carnaval. Los colores que aparecen en esta obra son fundamentalmente primarios: azul, amarillo y rojo, además de blanco y negro. Precisamente son los colores los que nos mueven a través de las diferentes figuras del cuadro.
Hola Camilo buen trabajo obtuviste 9 de 10 puntos. Aleyda.
Eliminar3) Guillaume Apollinaire fue arrestado como sospechoso de haber robado 'La Gioconda' del mismísimo Museo del Louvre, tras alentar públicamente a los verdaderos culpables del hurto a quemar el cuadro de Leonardo Da Vinci.
ResponderEliminarApasionado en el amor y con un olfato infalible para descubrir las tendencias emergentes, el nombre del escritor francés, fallecido el 9 de noviembre de 1918, se sitúa entre la más osada y visionaria de las elites artísticas.
Aunque nunca pudiera disfrutar del ascenso del surrealismo; la vanguardia que ideó, a la que dio nombre y que André Breton no consagró hasta varios años después de su muerte. Paradójicamente, fue en la pintura en el arte en el que más influyó Apollinaire en vida, como crítico en algunas de las publicaciones más selectas del París bohemio y como amigo de cubistas, entre ellos Picasso y Georges Braque. La poesía tuvo que esperar.
4) Cuando hablamos de surrealismo en el arte, estamos haciendo referencia a una escuela de arte, especialmente pintura, que tiene por objetivo principal representar la realidad de un modo distinto, como si la misma fuera llevada a un nivel del subconciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar.
5) El surrealismo nace en una época de bastantes transformaciones, los estados entran en nuevas y diferentes formas de gobernar sus países. Se encuentra dentro del periodo de la segunda guerra mundial en donde aparecen tres grandes movimientos totalitarios: el fascismo, el nazismo y el comunismo. Tienen en común su estructura de “Sistema Ideológico”, nacen para defender los intereses de un grupo o clase social e incorporan en su discurso una fuerte carga emocional. Los cuales se vieron rodeados por:
- la guerra de Marruecos (1925), el surrealismo se politiza.
- La primera y segunda guerra mundial.
- una gran cantidad de conflictos internacionales
- crecimiento constante y rápido en la gran mayoría de las economías del mundo y del mercado de Estados Unidos.
6) - Max Ernst fue uno de los pioneros del Dadaísmo y luego se incorporó al Surrealismo, destacando en la pintura y en la poesía.
- Salvador Dalí es el más famoso de los surrealistas y su nombre pasó a ser, con el tiempo, sinónimo del movimiento. Transformo su estilo y de sus posiciones políticas, Breton lo expulsara del Surrealismo. Por ende, Dalí es el más controversial.
- Joan Miró es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Las obras más conocidas del artista son sus pinturas, aunque también creó como escultor, diseñador, ceramista,
ResponderEliminarPARTE 1
1. El surrealismo fue uno de las artes de vanguardia europeos que surgió en Francia a principios del siglo XX.
Reúne a artistas anteriormente vinculados al Dadaísmo ganando dimensión internacional. Fuertemente influenciado por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud (1856-1939), pero también por el marxismo, el surrealismo enfatiza el papel del inconsciente en la actividad creativa.
Uno de sus objetivos fue producir un arte que, según el movimiento, estaba siendo destruido por el racionalismo. El poeta y crítico André Bretón (1896-1966) es el principal líder y mentor de este movimiento.
2. André Bretón nació en Francia en 1896 y murió en parís en 1966 a los 70 años. Escritor francés. Participó durante tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo psíquico a partir de las teorías de Jean-Martin Charcot y Sigmund Freud sobre el inconsciente, que había descubierto durante sus estudios de medicina. Por último, en 1924, rompió con Tristan Tzara, acusándole de conservadurismo, y escribió el texto fundacional de un nuevo movimiento, el Manifiesto del surrealismo.
Guillaume Apollinaire nació en Roma, el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, pasaron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza.
El núcleo de su obra fue la poesía, a la que entendía como un arte inseparable del conjunto de experiencias de la vida cotidiana. Fue una pieza clave en el paralelismo entre pintura y poesía que fracturó la problemática estética de las décadas anteriores y generó nuevas prácticas de vanguardia en la literatura y el arte modernos. Desde sus primeros poemas, escritos en 1897, expresó su inquietud por temas como el recuerdo, la angustia, el amor, la melancolía y el erotismo, y su intento de innovación literaria lo situó como una figura de transición entre el movimiento simbolista y el surrealista.
Sigmund Freud En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud empezó a sentar las bases del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una teoría de la personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. La principal contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente. Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa.
3. “Apollinaire murió en 1918” ¿ 1920?
El término «surrealista» fue acuñado en 1917 por Guillaume Apollinaire que lo utiliza en el subtítulo de su obra «Las tetas de Tiresias». Lo usa para definir la reproducción creativa de un objeto, persona o idea que lo transforma y enriquece. Así define Apollinaire el surrealismo en el prefacio de esta obra: «Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo… Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.»
PARTE 2
ResponderEliminar4. En el surrealismo y la pintura de 1928, cuyo máximo exponente es Breton, en la que se toma en consideración la psicología surrealista, del inconsciente definida como la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. Por lo tanto, el arte, en está esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo.
De allí que, se establece una conexión que se expresa de forma prioritaria en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que convergen el deseo del individuo y el devenir ajeno a él de manera imprevisible como también en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. Es así como, el surrealismo propone trasladar las imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión de la conciencia. De ahí que se elija como método el automatismo, recogido como testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, pero cambiando radicalmente su interpretación, por lo tanto, lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.
Ernst (1891-1979), llegó a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo ya que creó y utilizó la técnica del frotagge, la cual consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto dejando su huella en dicho papel, con todas las irregularidades. Así, las imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catástrofe y desolación. Así una de estas obras con está técnica es la titulada: Ciudades, Europa después de la lluvia.
5. Las décadas de los veinte y treinta del siglo veinte fueron tiempos tanto fértiles como controvertidos en los campos de las ideas, el arte y el progreso industrial. Especialmente en París, considerado el tesoro de todas las vanguardias de la época, donde se dio el fenómeno más revolucionario de la historia del arte contemporáneo como lo fue el movimiento femenino surrealista: artistas plásticas, escritoras, filósofas, inventoras, cineastas, mecenas y modistas solían trabajar juntas con absoluta espontaneidad, en un continuo fluir de ideas y colaboraciones tan natural entonces como lo es hoy en día, tanto la separación como el secreto entre las distintas disciplinas.
Parte 3:
ResponderEliminar9. se ve incluso en el subconsciente y el sueño, presente en los diversos estados del ser humano con y para la psicología desarrollada a través de la realidad y su interpretación.
10. (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, España, 1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español. Estudió comercio y trabajó durante dos años como dependiente en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a retirarse durante un largo periodo en una casa familiar en el pequeño pueblo de Mont-roig del Camp. De regreso a Barcelona, ingresó en la Academia de Arte dirigida por Francisco Galí, en la que conoció las últimas tendencias artísticas europeas. Hasta 1919, su pintura estuvo dominada por un expresionismo formal con influencias fauvistas y cubistas, centrada en los paisajes, retratos y desnudos.
Ese mismo año viajó a París y conoció a Picasso, Max Jacob y algunos miembros de la corriente dadaísta, como Tristan Tzara. Alternó nuevas estancias en la capital francesa con veranos en Mont-roig y su pintura empezó a evolucionar hacia una mayor definición de la forma, ahora cincelada por una fuerte luz que elimina los contrastes. En lo temático destacan los primeros atisbos de un lenguaje entre onírico y fantasmagórico, muy personal aunque de raíces populares, que marcaría toda su trayectoria posterior.
Afín a los principios del surrealismo, firmó el Manifiesto (1924) e incorporó a su obra inquietudes propias de dicho movimiento, como el jeroglífico y el signo caligráfico (El carnaval del arlequín). La otra gran influencia de la época vendría de la mano de Paul Klee, del que recogería el gusto por la configuración lineal y la recreación de atmósferas etéreas y matizados campos cromáticos.
~ El Carnaval de Arlequín es la obra más interesante de este periodo y consiguió un gran éxito en la exposición colectiva de la Peinture surréaliste de la Galería Pierre (París) a finales del año 1925 donde fue expuesta al lado de obras de Giorgio de Chirico, Paul Klee, Man Ray, Pablo Picasso y Max Ernst. Esta obra se considera como el inicio de la plenitud de la etapa Joan Miró. Realizada entre los años 1924 y 1925, la ejecutó en una época en que el artista pasaba por momentos difíciles de gran penuria económica y alimenticia.
Hola Cruz obtuviste 10 de 10 puntos. Aleyda.
EliminarPARTE 3
ResponderEliminar6. Salvador Dalí: fue el artista más destacado, con imágenes oníricas de significados variados, con obras como “La persistencia de la memoria” de 1931, también conocido como “Los relojes blandos” por la incorporación de relojes deformados al paisaje de un atardecer en la playa , dan la impresión de la subjetividad del tiempo y del espacio. Aunque Salvador Dalí es parte del surrealismo también es muy importante en el dadaísmo.
Joan Miró: pintor Español, pintó en símbolos y garabatos, un universo personal, producto de su increíble imaginación, con obras destacadas como “El carnaval del arlequín” creado en 1925 e “Interior holandés” del 1928 entre otras.
André Breton: fue un poeta considerado el padre de este movimiento, con su obra, “Manifiesto surrealista”que creó en 1924, promoviendo un pensamiento libre, sin las ataduras del raciocinio, de lo moral o de lo estético, regidos por el automatismo, como si se tratara de representar los sueños.
Francis Picabia: sus comienzos fueron en el postimpresionismo, más tarde en el fauvismo, en el cubismo y sobresalir en el dadaísmo, se unió al surrealismo.
Max Ernst: este artista destacó en la pintura, donde la fantasía es representada de modo tan convincente que aparece como real.
René Magritte: artista del surrealismo dotó a este movimiento de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.
Paul Delvaux: este artista carga a sus obras de un espeso erotismo basado en su carácter de extrañamiento en los espacios de Giorgio de Chirico.
Pablo Picasso: se unió al movimiento surrealista en 1925, sus obras de su periodo Dinard del 1928 al 1930, se consideran surrealistas, en que Picasso combina lo monstruoso en la composición de figuras medio máquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a veces terrorífico.
Óscar Domínguez: este artista inventó la decalcomanía, es una técnica donde se aplica gouache negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre ella que se ejerce una ligera presión y antes de que se seque se despegan.
7. El surrealismo se expandió a través de toda Europa y América pero tuvo mayor impacto y desarrollo en:
- Francia, y se expande por Europa En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista. Surgió, como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
- El movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón.
- París. Animados por idéntico espíritu de provocación, André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault.
- EEUU. En 1919 manifestaban actitudes similares Man Ray, Marcel Duchamp y Francis Picabia, y en Alemania, Max Ernst y Hugo Ball.
-Llego a México desde EEUU y por consiguiente paso a ser un movimiento notable de chile, argentina y Uruguay.
PARTE 4
ResponderEliminar8. Un perro andaluz es un cortometraje franco-español mudo, escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí y gracias a un presupuesto de 25 000 pesetas que aportó la madre de Luis Buñuel.
– Director: Luis Buñuel
– Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí
– Fecha de estreno: Junio, 1929 (Francia)
– Intérpretes: Simone Mareuil, Pierre Batcheff
– Duración: 16 min
– Nacionalidad: Francia
– Otros: Blanco y negro, muda.
9. El surrealismo se puede realizar en el subconsciente y a la imaginación
10. Joan Miró: El carnaval de arlequín. 1924-25. Óleo. 66 x 93 cm. Afloran formas y figuras que sólo pertenecen a su mundo. Arlequín con sombrero, barba y bigote, pipa, como un campesino catalán, con un agujero en la tripa, ¿hambre? una flauta y una paleta Estilizada figura de un autómata con una guitarra en la mano y notas musicales Escalera, símbolo de huida, de elevación… con una oreja pegada y un ojo arriba Ventana a través de la que se ve la Torre Eiffel Esfera oscura como representación del globo terráqueo Serpentinas negra (terminada en una mano) y blanca: ¿Símbolo de la mujer? Adaptado de https://es.slideshare.net/cherepaja/artes- plsticas-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx Color en tintas planas Gatos (uno vestido de arlequín) jugando con ovillo de lana Pájaro/ libélula azul, que surge de un huevo Insecto-mono que sale de un dado ¿El juego? Dos peces voladores Pájaro esquematizado El cuadro reproduce un universo nuevo, de seres vivos y cosas maravillosas que flotan de forma casi ingrávida, llenándolo todo de fantasía y color. Composición muy estudiada y equilibrada.
Hola Daniel obtuviste 9 de 10 puntos. Aleyda.
Eliminar7) El surrealismo se expandió a través de toda Europa y América pero tuvo mayor impacto y desarrollo en:
ResponderEliminar- Francia, y se expande por Europa En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista. Surgió, como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
- El movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón.
8) Un perro andaluz (título original en francés: Un chien andalou) es un cortometraje franco-español mudo (no fue hasta la versión de 1960 que se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richard Wagner y un tango), escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí y gracias a un presupuesto de 25 000 pesetas que aportó la madre de Luis Buñuel. Fue estrenada el 6 de junio de 1929 en el cine Studio des Ursulines de París (Francia).
9) En qué estados de la mente se podría realizar obras surrealistas
El surrealismo no es una técnica, ni una escuela; es una forma de ver y entender la realidad, o cómo entender la realidad del sueño hecho realidad. Los surrealistas han estado obsesionados por el sueño desde siempre; porque ha habido surrealistas desde antes del surrealismo. El proceso creador surrealista parte del automatismo psíquico puro para intentar expresar, verbal, visualmente,
10) Joan Miró i Ferrà fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En sus obras reflejó su interés en el subconsciente, en lo «infantil» y en la cultura y tradiciones de Cataluña y el creador español experimentó con otras formas artísticas como la litografía, las acuarelas y la pintura sobre cobre.
El Carnaval de Arlequín es una pintura de Joan Miró realizada entre 1924 y 1925. El carnaval del arlequín fue pintado por Joan Miró en 1924-1925 y supone el inicio de su etapa plenamente surrealista. En él nos encontramos con un lenguaje poético de signos que sugieren ensoñación, ingenuidad, fantasía y ambigüedad. Lleno de figuras majestuosas y diversidad omnisciente expresado en figuras geométricas que contrastan con y su simbología.
Los elementos más destacados son los siguientes: el arlequín adornado con unos grandes bigotes, un autómata que toca la guitarra, un gato persiguiendo un ovillo, una escalera con una oreja incrustada o una ventana. Asimismo, encontramos repartidos por toda la escena, diferentes insectos, peces, notas musicales o pentagramas, globos terráqueos, y figuras alargadas. Todos estos elementos simbolizan el hambre que padeció Miró en ese momento de su vida, situación que según el pintor, le produjo diversas alucinaciones que intento plasmar sobre la obra. La gama de colores utilizada por Miró es primaria.
Hola Brenda obtuviste 9 de 10 puntos. Aleyda.
EliminarPARTE 1
ResponderEliminar1. El surrealismo fue un movimiento literario y artístico de origen francés , que se caracteriza por la expresión del pensamiento de modo espontáneo y automático, regulado solamente por los impulsos subconscientes, haciendo caso omiso de la lógica y la negación de las normas establecidas de orden moral y social.
El origen del término «surrealismo» ocurrió en 1917, a través de G. Apollinaire, siendo una palabra con el significado de «lo que está por encima del realismo». A pesar de ello, como movimiento artístico y literario, sólo surgió en Francia en la década de 1920.
2. Nació en Francia en 1896 y murió en parís en 1966. Escritor francés. Participó durante tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo psíquico a partir de las teorías de Jean-Martin Charcot y Sigmund Freud sobre el inconsciente, que había descubierto durante sus estudios de medicina. Por último, en 1924, rompió con Tristan Tzara, acusándole de conservadurismo, y escribió el texto fundacional de un nuevo movimiento, el Manifiesto del surrealismo.
Guillaume Apollinaire nació en Roma, el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, pasaron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza.
El núcleo de su obra fue la poesía, a la que entendía como un arte inseparable del conjunto de experiencias de la vida cotidiana. Fue una pieza clave en el paralelismo entre pintura y poesía que fracturó la problemática estética de las décadas anteriores y generó nuevas prácticas de vanguardia en la literatura y el arte modernos. Desde sus primeros poemas, escritos en 1897, expresó su inquietud por temas como el recuerdo, la angustia, el amor, la melancolía y el erotismo, y su intento de innovación literaria lo situó como una figura de transición entre el movimiento simbolista y el surrealista.
Sigmund Freud Sigmund Freuda (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpida mente el resto de su vida.
3. “Apollinaire murió en 1918” ¿ 1920?
El término «surrealista» fue acuñado en 1917 por Guillaume Apollinaire que lo utiliza en el subtítulo de su obra «Las tetas de Tiresias». Lo usa para definir la reproducción creativa de un objeto, persona o idea que lo transforma y enriquece. Así define Apollinaire el surrealismo en el prefacio de esta obra: «Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo… Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.»
PARTE 2
ResponderEliminar4. En el surrealismo y la pintura de 1928, cuyo máximo exponente es Breton, en la que se toma en consideración la psicología surrealista, del inconsciente definida como la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad sino que forma un todo con ella. Por lo tanto, el arte, en está esfera, no es representación sino comunicación vital directa del individuo con el todo.
De allí que, se establece una conexión que se expresa de forma prioritaria en las casualidades significativas (azar objetivo), en las que convergen el deseo del individuo y el devenir ajeno a él de manera imprevisible como también en el sueño, donde los elementos más dispares se revelan unidos por relaciones secretas. Es así como, el surrealismo propone trasladar las imágenes al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión de la conciencia. De ahí que se elija como método el automatismo, recogido como testigo de las prácticas mediúmnicas espiritistas, pero cambiando radicalmente su interpretación, por lo tanto, lo que habla a través del médium no son los espíritus, sino el inconsciente.
Ernst (1891-1979), llegó a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo ya que creó y utilizó la técnica del frotagge, la cual consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto dejando su huella en dicho papel, con todas las irregularidades. Así, las imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catástrofe y desolación. Así una de estas obras con está técnica es la titulada: Ciudades, Europa después de la lluvia.
5. Las décadas de los veinte y treinta del siglo veinte fueron tiempos tanto fértiles como controvertidos en los campos de las ideas, el arte y el progreso industrial. Especialmente en París, considerado el tesoro de todas las vanguardias de la época, donde se dio el fenómeno más revolucionario de la historia del arte contemporáneo como lo fue el movimiento femenino surrealista: artistas plásticas, escritoras, filósofas, inventoras, cineastas, mecenas y modistas solían trabajar juntas con absoluta espontaneidad, en un continuo fluir de ideas y colaboraciones tan natural entonces como lo es hoy en día, tanto la separación como el secreto entre las distintas disciplinas.
PARTE 3
ResponderEliminar6. Salvador Dalí: fue el artista más destacado, con imágenes oníricas de significados variados, con obras como “La persistencia de la memoria” de 1931, también conocido como “Los relojes blandos” por la incorporación de relojes deformados al paisaje de un atardecer en la playa , dan la impresión de la subjetividad del tiempo y del espacio. Aunque Salvador Dalí es parte del surrealismo también es muy importante en el dadaísmo.
Joan Miró: pintor Español, pintó en símbolos y garabatos, un universo personal, producto de su increíble imaginación, con obras destacadas como “El carnaval del arlequín” creado en 1925 e “Interior holandés” del 1928 entre otras.
André Breton: fue un poeta considerado el padre de este movimiento, con su obra, “Manifiesto surrealista”que creó en 1924, promoviendo un pensamiento libre, sin las ataduras del raciocinio, de lo moral o de lo estético, regidos por el automatismo, como si se tratara de representar los sueños.
Francis Picabia: sus comienzos fueron en el postimpresionismo, más tarde en el fauvismo, en el cubismo y sobresalir en el dadaísmo, se unió al surrealismo.
Max Ernst: este artista destacó en la pintura, donde la fantasía es representada de modo tan convincente que aparece como real.
René Magritte: artista del surrealismo dotó a este movimiento de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.
Paul Delvaux: este artista carga a sus obras de un espeso erotismo basado en su carácter de extrañamiento en los espacios de Giorgio de Chirico.
Pablo Picasso: se unió al movimiento surrealista en 1925, sus obras de su periodo Dinard del 1928 al 1930, se consideran surrealistas, en que Picasso combina lo monstruoso en la composición de figuras medio máquinas medio monstruos de aspecto gigantesco y a veces terrorífico.
Óscar Domínguez: este artista inventó la decalcomanía, es una técnica donde se aplica gouache negro sobre un papel el cual se coloca encima de otra hoja sobre ella que se ejerce una ligera presión y antes de que se seque se despegan.
7. Aparecieron grupos surrealistas en Estados Unidos, Mexico, Dinamarca,Londres, Checoslovaquia y Japon.Se expandio por toda Europa y America dandose a conoser en todo el mundo mediante obras muy famosas.
8. Un perro andaluz es un cortometraje franco-español mudo, escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí y gracias a un presupuesto de 25 000 pesetas que aportó la madre de Luis Buñuel.
– Director: Luis Buñuel
– Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí
– Fecha de estreno: Junio, 1929 (Francia)
– Intérpretes: Simone Mareuil, Pierre Batcheff
– Duración: 16 min
– Nacionalidad: Francia
– Otros: Blanco y negro, muda.
PARTE 4
ResponderEliminar9. El surrealismo se ve incluso en el subconsciente y el sueño, desarrollando psicología a través de la realidad
10. Joan Miró: El carnaval de arlequín. 1924-25. Óleo. 66 x 93 cm. Afloran formas y figuras que sólo pertenecen a su mundo. Arlequín con sombrero, barba y bigote, pipa, como un campesino catalán, con un agujero en la tripa, ¿hambre? una flauta y una paleta Estilizada figura de un autómata con una guitarra en la mano y notas musicales Escalera, símbolo de huida, de elevación… con una oreja pegada y un ojo arriba Ventana a través de la que se ve la Torre Eiffel Esfera oscura como representación del globo terráqueo Serpentinas negra (terminada en una mano) y blanca: ¿Símbolo de la mujer? Adaptado de https://es.slideshare.net/cherepaja/artes- plsticas-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx Color en tintas planas Gatos (uno vestido de arlequín) jugando con ovillo de lana Pájaro/ libélula azul, que surge de un huevo Insecto-mono que sale de un dado ¿El juego? Dos peces voladores Pájaro esquematizado El cuadro reproduce un universo nuevo, de seres vivos y cosas maravillosas que flotan de forma casi ingrávida, llenándolo todo de fantasía y color. Composición muy estudiada y equilibrada
Hola Carol obtuviste 9 de 10 puntos. Aleyda.
Eliminar1) El surrealismo es un movimiento literario y artístico originado en Francia a partir del dadaísmo, sus principios son la constante negación y la falta de lógica a las cosas. Debido a la situación que atravesaba Europa durante el siglo xx los artistas de la época empezaron a buscar nuevas formas de expresión y de allí es que emerge este movimiento al servicio de la revolución, en si el surrealismo es la búsqueda de expresión de la verdadera función del pensamiento.
ResponderEliminar2) Andre Breton: ( Tinchebray, Francia, 1896 - París, 1966 ) Escritor francés. Participó durante tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo psíquico a partir de las teorías de Jean - Martin Charcot y Sigmund Freud sobre el inconsciente, que había descubierto durante sus estudios de medicina. El nuevo grupo surrealista nació con un fuerte componente sectario, promovido en gran parte por el propio Breton, quien desde la « ortodoxia » surrealista denunció numerosas « desviaciones », la menor de las cuales no fue, sin embargo, su propio intento de politizar el movimiento a raíz de su afiliación al Partido Comunista ( 1927 ). El Segundo Manifiesto surrealista ( 1930 ) responde a la voluntad de insertar el surrealismo en unas coordenadas políticas y revolucionarias, lo que provocó grandes disensiones en el grupo. Sin embargo, en 1935, Breton rompió con el Partido Comunista y viajó a México, donde su relación con Trotski le llevó a redactar un tercer manifiesto en 1941.
Guillaume Apollinaire: (Roma, 1880 - París, 1918) Hijo de una aristócrata polaca y de padre desconocido ( acaso el oficial italiano Francesco d ' Aspermont o un príncipe de la Iglesia ), después de estudiar en liceos de Mónaco, Cannes y Niza viajó junto a su madre a París, pero las dificultades para encontrar empleo le obligaron a colocarse como preceptor de una familia en Alemania durante dos años. Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Pablo Picasso y Georges Braque y el fauvismo de Henri Matisse, con los que compartió la vida bohemia de la época. Apollinaire dirigió y editó una colección de clásicos eróticos ( Los maestros del amor, 1909 ), colaboró en numerosas publicaciones, como París - midi, Mercure de France y Les Marges, en las que hacia 1909 firmaba con el seudónimo de Louise Lalane, y fundó las revistas Le Festin d ' Esope ( 1903 ) y Les Soirées de París ( 1912 ). Escribió las novelas eróticas Las once mil vergas ( 1908 ) y Las hazañas de un joven Don Juan ( 1908 ), y las prosas de El encantador en putrefacción ( 1909 ), obra basada en la leyenda de Merlín y Viviana al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso.
Sigmund Freud: En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó una situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia. Aunque siempre detestó Viena, Sigmund Freud residiría en esta ciudad hasta un año antes de su muerte : pese a la intercesión de Roosevelt y Mussolini, en junio de 1938 se vería obligado por su condición de judío ( sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933 ) a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda del canciller austriaco Arthur Seyss - Inquart y sus prosélitos. En 1873, el joven Freud finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones.
3) Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista. Inventó el término en 1917 (con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, a la que calificó de drama surrealista) para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ningún otro. Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo».
ResponderEliminar4) El objetivo del surrealismo es y ha sido la búsqueda de expresión de la verdadera función del pensamiento, que le permita a los autores de las obras surrealistas desenvolverse de acuerdo a un pensamiento abstracto.
5) Durante ese periodo de tiempo el mundo estaba enfrentando la segunda guerra mundial, en donde aparecen tres grandes movimientos totalitarios como lo son el Fascismo, el Nazismo y el Comunismo. Gracias a la lucha de clases sociales la libertad de expresión se oprimía y la economía se veía en gran parte afectada, por lo que el surrealismo surge como un auxilio a aquella situación.
6) Hugo Ball (Pirmasens, 22 de febrero de 1886 - Sant'Abbondio, 14 de septiembre de 1927) fue un autor y poeta alemán.
André Breton (Tinchebray, 18 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966) fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo.
Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío.
Guillaume Apollinaire. (Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky; Roma, 1880 - París, 1918) Poeta francés.
Louis Aragon (n. Louis Andrieux, París, 3 de octubre de 1897 - París, 24 de diciembre de 1982) fue un poeta y novelista francés.
Salvador Dalí. (Figueres, Gerona, 1904 - 1989) Pintor español.
Max Ernst (Brühl, Alemania, el 2 de abril de 1891 - París, Francia, el 1 de abril de 1976) fue un artista alemán nacionalizado francés.
Tristan Tzara (o Izara), seudónimo de Samuel Rosenstock (Moineşti, Bacău, 16 de abril de 1896 - París, Francia, 25 de diciembre de 1963) fue un poeta y ensayista rumano.
Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893-Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español.
René François Ghislain Magritte (21 de noviembre de 1898, en Lessines, Bélgica - 15 de agosto de 1967, en Bruselas, Bélgica) fue un pintor surrealista belga.
ENTRE OTROS…
7) El surrealismo se hizo internacional, apareciendo en países como: Estados Unidos, México, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón; y expandiéndose por el mundo con el tiempo.
ResponderEliminar8) El perro andaluz (título original en francés: Un chien andalou) es un cortometraje franco-español mudo (no fue hasta la versión de 1960 que se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richard Wagner y un tango),2 escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí y gracias a un presupuesto de 25 000 pesetas que aportó la madre de Luis Buñuel. Fue estrenada el 6 de junio de 1929 en el cine Studio des Ursulines de París (Francia). Posteriormente se exhibió durante nueve meses ininterrumpidamente en el Studio 28 de la misma ciudad.
9) Se consideraba que los estados de la mente en que se podría realizar obras surrealistas serían cuando la mente estaba en estado natural, espacios aún no contaminados por la razón como la infancia, la locura, el insomnio y en el estado alucinatorio producido por las drogas, en las llamadas sociedades primitivas por el instinto mundano de sus miembros.
10) (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, España, 1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español. Miró amplió el horizonte de su obra con los grabados de la serie Barcelona ( 1944 ) y, un año después, con sus primeros trabajos en cerámica, realizados en colaboración con Josep Llorens Artigas. En las décadas de 1950 y 1960 realizó varios murales de gran tamaño para localizaciones tan diversas como la sede de la Unesco en París, la Universidad de Harvard o el aeropuerto de Barcelona ; a partir de ese momento y hasta el final de su carrera alternaría la obra pública de gran tamaño ( Dona i ocell, escultura ), con el intimismo de sus bronces, collages y tapices.
Su obra el Carnaval del Arlequín es considerada como el inicio pleno de la etapa surrealista. Fue realizada entre los años 1924 y 1925, un autómata que toca la guitarra, un tout arte kind con grandes bigotes son los personajes principales de la composición pictórica, donde se pueden apreciar todo mundo de detalles esparcidos a través de la pintura.
Hola Paula obtuviste 9 de 10 puntos. Aleyda.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarParte 1
ResponderEliminar1.
El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.
El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.
Los surrealistas persiguen la verdad mediante escrituras automáticas donde se omiten las correcciones racionales. Los escritos surrealistas se basan en la utilización de imágenes para la expresión de emociones.
El término surrealismo fue acuñado por Guillaume Apollinaire en 1917, cuando lo utilizó en el marco del programa que escribió para el musical “Parade”. Con el correr de los años, la noción experimentó diversos cambios y alteraciones.
2.
André Bretón nació en Francia en 1896 y murió en parís en 1966 a los 70 años. Escritor francés. Participó durante tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo psíquico a partir de las teorías de Jean-Martin Charcot y Sigmund Freud sobre el inconsciente, que había descubierto durante sus estudios de medicina. Por último, en 1924, rompió con Tristan Tzara, acusándole de conservadurismo, y escribió el texto fundacional de un nuevo movimiento, el Manifiesto del surrealismo.
Guillaume Apollinaire: Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky (26 de agosto de 1880 – 9 de noviembre de 1918) Nació en Roma, Italia. Poeta y ensayista francés, cuya obra influyó en la formación de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX. Fue conocido como Guillaume Apollinaire o Apollinaire, nombre con el que se dio a conocer como escritor a comienzos del siglo XX. Después de ganar notoriedad en los círculos de artísticos de Francia, comenzó a publicar sus primeros poemas en los que abordó temáticas como la soledad, el erotismo, la angustia y el amor. Entre sus obras más conocidas están: Las once mil vergas (1908), El bestiario o el Cortejo de Orfeo (1911), Alcoholes (1913) y Caligramas (1918).
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Pribor en la República Checa) en el seno de una familia judía. Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento es Sigismund, su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo, Schlomo o Shelomoh (versiones de Salomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud como Sigmund aunque él mismo no comienza a firmar Sigmund hasta 1875 y nunca usó el segundo nombre. Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Tenía además dos hermanastros de uno de los dos matrimonios anteriores de su padre. En 1860, cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a Viena, esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas. Según sus propias palabras,fue educado sin religión y permaneció incrédulo, de modo que sus lazos con el judaísmo no fueron ni religiosos, ni nacionalistas, aunque se identificó siempre con su cultura.
ResponderEliminarA pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en 1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. En 1877 abrevió su nombre de Sigismund Freud a Sigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue ayudante del profesor E. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876 y 1882. En 1880 conoció al que sería su mentor Joseph Breuer.
Según se desprende de numerosas cartas entre Freud y su amigo Eduard Silberstein, escritas entre 1871 y 1881, ambos aprendieron el español de manera autodidacta. Incluso formaron una especie de sociedad secreta a la que nombran Academia Castellana y usaron como pseudónimos los nombres de los dos perros protagonistas de El coloquio de los perros del "gran Cervantes"; solían firmar Freud como Cipion y Silberstein como Berganza. Publicadas en 1965, las cartas han sido traducidas al inglés, italiano, español y francés. Las originales se encuentran en la Library of Congress.
3. El existencialismo surgió en el siglo XX, en el ámbito de la literatura de la filosofía. La disciplina y los objetivos de este movimiento es hacer la descripción del sentido de cada una de las personas. Esto se refiere a todo lo que las personas pueden actuar, hacer y pensar. Esto se relaciona con los demás y consigo mismo. Lo que el existencialismo quiere decir es que cada ser humano es libre y tiene el derecho de elegir lo que quiere hacer. Puede actuar de la forma que quiere, nadie está obligado a actuar como se le pide. Pero esto también implica que cada persona es responsable de los actos que el o ella cometa.
4. Cuando hablamos de surrealismo en el arte, estamos haciendo referencia a una escuela de arte, especialmente pintura, que tiene por objetivo principal representar la realidad de un modo distinto, como si la misma fuera llevada a un nivel del subconciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar.
5. El surrealismo nace en una época de bastantes transformaciones, los estados entran en nuevas y diferentes formas de gobernar sus países. Se encuentra dentro del periodo de la segunda guerra mundial en donde aparecen tres grandes movimientos totalitarios: el fascismo, el nazismo y el comunismo. Tienen en común su estructura de “Sistema Ideológico”, nacen para defender los intereses de un grupo o clase social e incorporan en su discurso una fuerte carga emocional. Los cuales se vieron rodeados por:
- la guerra de Marruecos (1925), el surrealismo se politiza.
- La primera y segunda guerra mundial.
- una gran cantidad de conflictos internacionales
- crecimiento constante y rápido en la gran mayoría de las economías del mundo y del mercado de Estados Unidos.
Parte 2 :v
Eliminar6. Se destacan el apoyo de una gran cantidad de artistas adyacentes al surrealismo y fuera, tal es el caso de los más importantes y reconocidos :
ResponderEliminar- Max Ernst fue uno de los pioneros del Dadaísmo y luego se incorporó al Surrealismo, destacando en la pintura y en la poesía.
- Salvador Dalí es el más famoso de los surrealistas y su nombre pasó a ser, con el tiempo, sinónimo del movimiento. Transformo su estilo y de sus posiciones políticas, Breton lo expulsara del Surrealismo. Por ende, Dalí es el más controversial.
- Joan Miró es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Las obras más conocidas del artista son sus pinturas, aunque también creó como escultor, diseñador, ceramista, etc.
- René Magritte fue un artista belga y uno de los nombres del surrealismo más aclamados internacionalmente, a pesar de que su fama llegaría apenas alrededor de los años 50.
- Luis Buñuel fue un director español. Sus películas se caracterizan por la representación tanto de imágenes oníricas como de deseos del subconsciente.
- Frida Kahlo, Sus pinturas están fuertemente influenciadas por la cultura mexicana y expresan el sufrimiento que tuvo que atravesar después del accidente, así como el daño físico y psíquico que este le generó.
- Dorothea Tanning fue una escultora, ilustradora, pintora y escritora estadounidense, Sus obras reflejan imágenes exóticas, sueños psicóticos y figuras metamórficas.
- Pablo Picasso, Este pintor español destacó por sus esculturas y pinturas con influencias de varios estilos, entre ellos el surrealismo. También abordó la cerámica, el dibujo o el diseño de vestuario para piezas teatrales.
-entre muchos otros como:
Dora Maar, Ciro Madueño, René Magritte, Maruja Mallo, Margaret Marley Modlin, Alberto Martini, Roberto Matta, Miguel Ángel Bengochea, Joan Miró, César Moro etc.
7 El surrealismo se expandió a través de toda Europa y América pero tuvo mayor impacto y desarrollo en:
- Francia, y se expande por Europa En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista. Surgió, como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
- El movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón.
8. Es un cortometraje realizado por Luis Buñuel y Salvador Dalí, este dura 17 minutos.En el se puede ver a un joven que en luna llena le corta a una mujer su ojo izquierdo con una cuchilla de afeitar, mas tarde se ve a un hombre en bicicleta que se va en bicicleta por una calle y de repente se cae pero su mujer va y lo ayuda, mas tarde el ve como le salen hormigas de su mano y se asoman a la ventana a ver una mano en la calle la cual es recogida por una mujer en una caja de madera.El joven acosa a la mujer y de repente aparece un doble el cual le da una lección al protagonista, pero el protagonista mata al doble con dos pistolas, después de esto la joven se va al mar con su pareja y encuentran las cosas q se habían tirado por la ventana.Finalmente ellos caminan abrazados a orillas de la playa.
Autores y ayudantes de la creación de este vídeo: Dirección Luis Buñuel, Ayudante de dirección Pierre Batcheff, Dirección artística Pierre Schildknecht, Producción Luis Buñuel, Guion Salvador Dalí y Luis Buñuel.
9. El surrealismo se ve incluso en el subconsciente y el sueño, presente en los diversos estados del ser humano con y para la psicología desarrollada a través de la realidad y su interpretación.
PARTE 3 :v
EliminarParte 4
ResponderEliminar10. (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, España, 1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español. Estudió comercio y trabajó durante dos años como dependiente en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a retirarse durante un largo periodo en una casa familiar en el pequeño pueblo de Mont-roig del Camp. De regreso a Barcelona, ingresó en la Academia de Arte dirigida por Francisco Galí, en la que conoció las últimas tendencias artísticas europeas. Hasta 1919, su pintura estuvo dominada por un expresionismo formal con influencias fauvistas y cubistas, centrada en los paisajes, retratos y desnudos.
Ese mismo año viajó a París y conoció a Picasso, Max Jacob y algunos miembros de la corriente dadaísta, como Tristan Tzara. Alternó nuevas estancias en la capital francesa con veranos en Mont-roig y su pintura empezó a evolucionar hacia una mayor definición de la forma, ahora cincelada por una fuerte luz que elimina los contrastes. En lo temático destacan los primeros atisbos de un lenguaje entre onírico y fantasmagórico, muy personal aunque de raíces populares, que marcaría toda su trayectoria posterior.
Afín a los principios del surrealismo, firmó el Manifiesto (1924) e incorporó a su obra inquietudes propias de dicho movimiento, como el jeroglífico y el signo caligráfico (El carnaval del arlequín). La otra gran influencia de la época vendría de la mano de Paul Klee, del que recogería el gusto por la configuración lineal y la recreación de atmósferas etéreas y matizados campos cromáticos.
~ El Carnaval de Arlequín es la obra más interesante de este periodo y consiguió un gran éxito en la exposición colectiva de la Peinture surréaliste de la Galería Pierre (París) a finales del año 1925 donde fue expuesta al lado de obras de Giorgio de Chirico, Paul Klee, Man Ray, Pablo Picasso y Max Ernst. Esta obra se considera como el inicio de la plenitud de la etapa Joan Miró. Realizada entre los años 1924 y 1925, la ejecutó en una época en que el artista pasaba por momentos difíciles de gran penuria económica y alimenticia.
Santiagp Bejaranno Bejarano
Hola Bejarano excelente trabajo obtuviste 10 de 10 puntos. Aleyda.
Eliminar1. ¿Qué es el Surrealismo?
ResponderEliminarMovimiento literario y artístico cuyo significado es “por encima del realismo”, originado en Francia debido al dadaísmo, consiste en tratar de plasmar la verdadera expresión del pensamiento subconsciente a través del sueño.
2. ¿Quiénes son André Breton, Guillaume Apollinaire, y Sigmund Freud? Breve biografía.
ANDRE BRETON: Escritor y médico francés, nacido en Tinchebray, Francia en 1896, se interesó en el automatismo psíquico sobre el inconsciente y con ello una nueva forma de pensar que terminaría con la dictadura exclusiva de la lógica y la moral dándole exaltación a la vigilia y el sueño. Precursor, líder y gran pensador del movimiento,
Escritos Fundamentales:
-El manifiesto del surrealismo (1924)
-El segundo manifiesto surrealista (1930)
Obras:
-Novela: Nadja (1928)
-La inmaculada concepción (1930)
-Vasos comunicantes (1932)
Murió en 1966 – Paris a la edad de 70 años
GUILLAUME APOLLINAIRE: Poeta Francés nacido en Roma en 1880, vanguardista de principios del siglo XX. Expreso su inquietud por temas como el recuerdo, la angustia, la melancolía y el erotismo este intento lo situó como una figura de transición entre el movimiento simbolista y el surrealista. Influyo en el simbolismo, el cubismo en su forma de la crítica y la ironía de una campaña para exterminar a todos los poetas del mundo.
Obras que solía firmar como Louise Lalane
-Colección de clásicos eróticos (1909)
-Le Festin d’Esope (1903)
-El encantador de putrefacción (1909)
-El bestiario o el Cortejo de Orfeo (1911)
-Alcoholes (1913) *obtuvo el reconocimiento de la crítica*
-Los pintores cubistas (1913)
-La Roma de los Borgia y El poeta asesinado (1916)
*Son célebres sus “ideogramas” en que la tipografía servía para “dibujar “objetos con el texto mismo del poema.
Murió el 9 de noviembre de 1918 por una gripe en Paris a la edad de 38 años.
SIGMUND FREUD: médico neurólogo, judío nacido en Freiberg antigua Moravia en 1856 y quien sentara las bases del psicoanálisis, método para conocer los trastornos del comportamiento humano por el concepto de la inconciencia. Esta influencia psicológica trascendió a la filosofía, literatura y las artes dejando atrás los presupuestos religiosos y abriendo la mentalidad científica.
En 1896, empezó a transformar la metodología terapéutica «catártica», basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y «transferencia». En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis.
Obras:
-Estudios sobre la histeria (1895)
-La interpretación de los sueños (1899)
-Tres contribuciones a la teoría sexual (1905)
-Tótem y tabú (1913)
-Introducción al psicoanálisis (1916)
-El porvenir de una ilusión (1927)
-El malestar en la cultura (1930)
-Moisés y el monoteísmo (1930)
Muere en Londres el 23 de septiembre de 1939 por cáncer de mandíbula.
3. ¿Cómo define Apollinaire su postulado Surrealista en 1920?
ResponderEliminarComo una alianza entre la pintura y la danza, entre las danzas plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún porvenir. (…) esta nueva alianza (…) ha dado lugar, en Parade a una especie de surrealismo, que considero el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial.
4. ¿Cuál es el objetivo de la pintura Surrealista?
Representar la realidad de un modo distinto, llevada a un nivel subconsciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar y expresar la verdadera función del pensamiento.
5. ¿Qué acontecimientos históricos ocurrieron en este período de tiempo?
Este periodo se encuentra dentro de la segunda guerra mundial.
Aparecen tres movimientos totalitarios:
-El Fascismo -El Nazismo -El Comunismo; tienen en común su sistema ideológico, nace para defender los intereses de un grupo social.
-Política: se creó la Sociedad de las Naciones con la intención de mantener la paz y evitar la guerra estableciendo una serie de alianzas entre los países de Europa.
-Economía: hubo un crecimiento constante y rápido debido a la producción de automóviles, bienes de consumo y el boom de la construcción.
-Sociedad: los cambios constantes en todos los aspectos conciernen también a la humanidad, la aparición de los plásticos en la vida cotidiana, el PVC, el alumbrado, resina acrílica, el acetato de celulosa y otros plásticos, materiales nunca vistos hasta entonces.
6. ¿Qué artistas apoyaron al Surrealismo?
ResponderEliminarSalvador Dalí - André Breton- René Magritte – Frida Kahlo- Pablo Picasso- Leonora Carrington-Remedios Varo – Joan Miró- Luis Aragones – Paul Edwar – Max Ernst.
7. ¿En qué países se desarrolló este movimiento artístico?
Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón
8. ¿Qué es el perro Andaluz? y ¿Quiénes sus autores?
Es un cortometraje franco-español mudo, sus autores son Luis Buñuel y Salvador Dalí.
9. ¿En qué estados de la mente se podría realizar obras surrealistas?
ResponderEliminarEn estado de trance e hipnosis donde la mente no ejerza ningún tipo de control, el subconsciente y el mundo de los sueños
10. ¿Quién fue Joan Miró?. Describa su obra el Carnaval del Arlequín.
Fué un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.
El Carnaval del Arlequín es considerado como el inicio pleno de la etapa surrealista de Joan Miró, se trata de un autómata que toca la guitarra junto a un arlequín con grandes bigotes y detalles de su imaginación:
-. Pájaro azul con sus alas saliendo de un huevo
-. Un par de gatos jugando con lana
-. Peces volando
-. Un insecto saliendo de un dedo
-. Una escalera con una gran oreja
-. Una ventana tratando de representar a la Torre Eiffel
Todos estos elementos simbolizan el hambre que padeció Miró en ese momento de su vida que le produjo alucinaciones que plasmó en su obra; la gama de colores que utilizo es primaria.
Daniel Cárdenas
Hola Daniel obtuviste 10 de 10 puntos. Aleyda.
EliminarPRIMERA PARTE
ResponderEliminar1.....se conoce el movimiento artístico y literario que se caracterizó por su apuesta por sobrepasar lo real en el terreno del arte, como reacción al racionalismo burgués y al canon artístico del momento.
El surrealismo apostaba a la expresión espontánea y desinhibida del pensamiento y al automatismo psíquico, y buscaba superar los límites que habían sido impuestos a la imaginación.
De allí que sea considerado un movimiento de carácter radicalmente renovador que transformó la concepción artística de la realidad e introdujo nuevas dinámicas en el proceso de creación.
2.....André Bretón nació en Francia en 1896 y murió en parís en 1966 a los 70 años. Escritor francés. Participó durante tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el automatismo psíquico a partir de las teorías de Jean-Martin Charcot y Sigmund Freud sobre el inconsciente, que había descubierto durante sus estudios de medicina. Por último, en 1924, rompió con Tristan Tzara, acusándole de conservadurismo, y escribió el texto fundacional de un nuevo movimiento, el Manifiesto del surrealismo.
Guillaume Apollinaire: Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky (26 de agosto de 1880 – 9 de noviembre de 1918) Nació en Roma, Italia. Poeta y ensayista francés, cuya obra influyó en la formación de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX. Fue conocido como Guillaume Apollinaire o Apollinaire, nombre con el que se dio a conocer como escritor a comienzos del siglo XX. Después de ganar notoriedad en los círculos de artísticos de Francia, comenzó a publicar sus primeros poemas en los que abordó temáticas como la soledad, el erotismo, la angustia y el amor. Entre sus obras más conocidas están: Las once mil vergas (1908), El bestiario o el Cortejo de Orfeo (1911), Alcoholes (1913) y Caligramas (1918).
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Pribor en la República Checa) en el seno de una familia judía. Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento es Sigismund, su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo, Schlomo o Shelomoh (versiones de Salomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud como Sigmund aunque él mismo no comienza a firmar Sigmund hasta 1875 y nunca usó el segundo nombre. Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Tenía además dos hermanastros de uno de los dos matrimonios anteriores de su padre. En 1860, cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a Viena, esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas. Según sus propias palabras,fue educado sin religión y permaneció incrédulo, de modo que sus lazos con el judaísmo no fueron ni religiosos, ni nacionalistas, aunque se identificó siempre con su cultura.
3.....
El término «surrealista» fue acuñado en 1917 por Guillaume Apollinaire que lo utiliza en el subtítulo de su obra «Las tetas de Tiresias». Lo usa para definir la reproducción creativa de un objeto, persona o idea que lo transforma y enriquece. Así define Apollinaire el surrealismo en el prefacio de esta obra: «Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo… Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.
4.....tiene por objetivo principal representar la realidad de un modo distinto, como si la misma fuera llevada a un nivel del subconsciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar, tiene como objetivo revelar los secretos de las profundidades del mundo irracional y además busca activar el papel del subconsciente en la actividad creativa del ser humano para transformar el arte y la sociedad.
SEGUNDA PARTE
ResponderEliminar5.....los estados entran en nuevas y diferentes formas de gobernar sus países. Se encuentra dentro del periodo de la segunda guerra mundial en donde aparecen tres grandes movimientos totalitarios: el fascismo, el nazismo y el comunismo. Tienen en común su estructura de “Sistema Ideológico”, nacen para defender los intereses de un grupo o clase social e incorporan en su discurso una fuerte carga emocional. Los cuales se vieron rodeados por:
- la guerra de Marruecos (1925), el surrealismo se politiza.
- La primera y segunda guerra mundial.
- una gran cantidad de conflictos internacionales
- crecimiento constante y rápido en la gran mayoría de las economías del mundo y del mercado de Estados Unidos.
6.....Hugo Ball (Pirmasens, 22 de febrero de 1886 - Sant'Abbondio, 14 de septiembre de 1927) fue un autor y poeta alemán.
André Breton (Tinchebray, 18 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966) fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo.
Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío.
Guillaume Apollinaire. (Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky; Roma, 1880 - París, 1918) Poeta francés.
Louis Aragon (n. Louis Andrieux, París, 3 de octubre de 1897 - París, 24 de diciembre de 1982) fue un poeta y novelista francés.
Salvador Dalí. (Figueres, Gerona, 1904 - 1989) Pintor español.
Max Ernst (Brühl, Alemania, el 2 de abril de 1891 - París, Francia, el 1 de abril de 1976) fue un artista alemán nacionalizado francés.
Tristan Tzara (o Izara), seudónimo de Samuel Rosenstock (Moineşti, Bacău, 16 de abril de 1896 - París, Francia, 25 de diciembre de 1963) fue un poeta y ensayista rumano.
Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893-Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español.
René François Ghislain Magritte (21 de noviembre de 1898, en Lessines, Bélgica - 15 de agosto de 1967, en Bruselas
7.....El surrealismo se expandió a través de toda Europa y América pero tuvo mayor impacto y desarrollo en:
- Francia, y se expande por Europa En el año 1924 Breton escribe el primer Manifiesto Surrealista. Surgió, como un movimiento poético, en el que pintura y escultura se conciben como consecuencias plásticas de la poesía.
- El movimiento se hizo internacional apareciendo grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón.
- París. Animados por idéntico espíritu de provocación, André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault.
- EEUU. En 1919 manifestaban actitudes similares Man Ray, Marcel Duchamp y Francis Picabia, y en Alemania, Max Ernst y Hugo Ball.
-Llego a México desde EEUU y por consiguiente paso a ser un movimiento notable de chile, argentina y Uruguay.entre otros menos importantes
8....se trata de un cortometraje realizado por Luis Buñuel y Salvador Dalí, este dura 17 minutos.En el se puede ver a un joven que en luna llena le corta a una mujer su ojo izquierdo con una cuchilla de afeitar, mas tarde se ve a un hombre en bicicleta que se va en bicicleta por una calle y de repente se cae pero su mujer va y lo ayuda, mas tarde el ve como le salen hormigas de su mano y se asoman a la ventana a ver una mano en la calle la cual es recogida por una mujer en una caja de madera.El joven acosa a la mujer y de repente aparece un doble el cual le da una lección al protagonista, pero el protagonista mata al doble con dos pistolas, después de esto la joven se va al mar con su pareja y encuentran las cosas que se habían tirado por la ventana.Finalmente ellos caminan abrazados a orillas de la playa
ResponderEliminar.... Dirección Luis Buñuel, Ayudante de dirección Pierre Batcheff, Dirección artística Pierre Schildknecht, Producción Luis Buñuel, Guion Salvador Dalí y Luis Buñuel.
9.....yo diría que en todos por que esto lo hace más especial y cada pensamiento crea una obra única e irrepetible que simplemente es hermosa a su modo y su tipo y esto ayuda a tener más idea con cada emoción un pensamiento y una nueva obra
10.....(Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, España, 1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español. Estudió comercio y trabajó durante dos años como dependiente en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a retirarse durante un largo periodo en una casa familiar en el pequeño pueblo de Mont-roig del Camp.De regreso a Barcelona, ingresó en la Academia de Arte dirigida por Francisco Galí, en la que conoció las últimas tendencias artísticas europeas. Hasta 1919, su pintura estuvo dominada por un expresionismo formal con influencias fauvistas y cubistas, centrada en los paisajes, retratos y desnudos.Ese mismo año viajó a París y conoció a Picasso, Max Jacob y algunos miembros de la corriente dadaísta, como Tristan Tzara. Alternó nuevas estancias en la capital francesa con veranos en Mont-roig y su pintura empezó a evolucionar hacia una mayor definición de la forma, ahora cincelada por una fuerte luz que elimina los contrastes. En lo temático destacan los primeros atisbos de un lenguaje entre onírico y fantasmagórico,
Esta obra muchas cosas entre ellas se destaca que
es la obra más interesante de este periodo y consiguió un gran éxito en la exposición colectiva de la Peinture surréaliste de la Galería Pierre (París) a finales del año 1925 donde fue expuesta al lado de obras de Giorgio de Chirico, Paul Klee, Man Ray, Pablo Picasso y Max Ernst. Esta obra se considera como el inicio de la plenitud de la etapa Joan Miró. Realizada entre los años 1924 y 1925, la ejecutó en una época en que el artista pasaba por momentos difíciles de gran penuria económica y alimenticia.
GRACIAS
Hola Juan Pablo obtuviste 10 de 10 puntos. Aleyda.
EliminarPrimera parte
ResponderEliminar1. ¿Qué es el Surrealismo?
R// El surrealismo o superrealismo (del francés “surréalisme”) fue un «movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional, cita requerida cuyo primer manifiesto fue firmado por André Breton en 1924. Se considera su antecedente inmediato, el dadaísmo, como oposición a la razón positivista y rebelión contra las convenciones literarias burguesas.Los escritos surrealistas pretendían expresar la verdad mediante la llamada escritura automática, que omite las correcciones racionales. Los escritos surrealistas se basan en la utilización de imágenes para la expresión de emociones. En la pintura, tuvo su elemento más popular a Salvador Dalí.
2. ¿Quiénes son Andre Breton, Guillaume Apollinaire, y Sigmund Freud? Breve biografía.
R// André Breton (Tinchebray, 18 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966) fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento.
De origen modesto, comenzó a estudiar medicina desoyendo las presiones familiares (sus padres querían que fuera ingeniero). Movilizado en Nantes, durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, conoció a Jacques Vaché, que ejerció sobre él una gran influencia, a pesar de haber escrito únicamente cartas de guerra. Entra en contacto con el mundo del arte, primero a través de Paul Valéry y después del grupo dadaísta en 1916
Segunda parte
ResponderEliminarDurante la guerra trabajó en hospitales psiquiátricos, donde estudió las obras de Sigmund Freud y sus experimentos con la escritura automática (escritura libre de todo control de la razón y de preocupaciones estéticas o morales), lo que influyó en su formulación de la teoría surrealista. Se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas conocidos como dadaísmo y surrealismo. En 1920 publicó su primera obra Los campos magnéticos, en colaboración con Philippe Soupault, en la que exploraba las posibilidades de la escritura automática. Al año siguiente rompió con Tristan Tzara, el fundador del dadaísmo.
* Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki (Roma, 26 de agosto de 1880-París, 9 de noviembre de 1918), conocido como Guillaume Apollinaire o, simplemente Apollinaire, fue un poeta, novelista y ensayista francés
Nació en Roma (Italia), el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, pasaron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza.
Se ocupó en diversos empleos: en 1901 viaja a Alemania durante un año, para sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad.
En 1909 publicó su primer libro, El encantador en putrefacción, basado en la leyenda de Merlín y Viviana, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas Bestiario o El cortejo de Orfeo (1911) y Alcoholes (1913) reflejan la influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales; ese mismo año apareció el ensayo crítico Les peintres cubistes (Los pintores cubistas), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo.
* Sigmund Freud nació en lo que es hoy la República Checa, el 6 de mayo de 1856, y murió en Londres en 1939. Es, entre muchas cosas, el padre del psicoanálisis, y un gran pensador que sigue influyendo en la psicología moderna.
Freud fue médico neurólogo, por lo que estuvo en contacto con los vericuetos de la mente, hasta llevarlo a desarrollarse en el campo de la psicología.
Estudió en París, donde empezó a emplear la técnica de la hipnosis para tratar la histeria. De vuelta en Viena, reemplazó este método por la asociación libre y la interpretación de los sueños. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que dedicó el resto de su vida.
El neurólogo innovó en 2 campos: por un lado una teoría sobre el funcionamiento de la mente y la conducta humana; por el otro, desarrolló una técnica terapéutica para resolver afecciones psíquicas.
Tercera parte
ResponderEliminar3. ¿Cómo define Apollinaire su postulado Surrealista en 1920?
R//Empezaremos por el ingenio y la vanguardia "épatant". Guillaume Apollinaire rodeó su vida de leyendas. Llegó a decir que era el hijo de un cardenal italiano. La verdad fue otra: era nieto de un noble polaco funcionario del Vaticano, y nacido en Roma, en 1880. Su padre era francés, apellidado Aspermont. Llevado por sus progenitores a Montecarlo, siguió allí estudios primarios y secundarios. Muy joven se trasladó a París en 1900, donde se inicia en las letras escribiendo poemas eróticos y comentarios de arte. En 1910 publica un libro de cuentos El heresiarca y Cía. y más tarde otro de relatos desenfadados: El poeta asesinado (1916), novela "rabelesiana", y dos textos de teatro, en los que pasa de una primera efusión futurista a concepciones surrealistas mucho antes de que Breton desarrollara la fundamentos de su movimiento. Era un adelantado a su época y a su propia vida, tal vez con el presentimiento de su muerte temprana.
En menos de un decenio de actividad creó todo lo enumerado y algo más que fue significativo: en poesía y en critica de arte. Se ha considerado sobresalientes y decisivos para su fama: Meditaciones estéticas, Los pintores cubistas (París, 1913), un libro fundamental para explicar a Picasso y su pléyade. Al lado, dos libros de poesía: Alcools (1913) y Calligrammes (1918), publicado el año de su muerte, marcan su visión genial y su raíz renovadora.
4. ¿Cuál es el objetivo de la pintura Surrealista?
R//Cuando hablamos de surrealismo en el arte, estamos haciendo referencia a una escuela de arte, especialmente pintura, que tiene por objetivo principal representar la realidad de un modo distinto, como si la misma fuera llevada a un nivel del subconciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar.
La búsqueda por estos universos donde los colores, formas y objetos están alterados comienza mucho antes del siglo XX cuando pintores ya del siglo XVI buscaban quebrar el estilo clásico y académico del Renacimiento, tal como lo hizo El Greco con sus pinturas de hombres lánguidos y pálidos, muy distintos de los reales. Sin embargo, no será hasta principios del siglo XX, con la explosión de las vanguardias artísticas que esta idea de representar mundos irreales se desarrollará con profundidad.
Cuarta parte
ResponderEliminar5. ¿Qué acontecimientos históricos ocurrieron en este período de tiempo?
R//El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
6. ¿Qué artistas apoyaron al Surrealismo?
R// Sigmund Freud y Alfred Harry y por artistas y pensadores tales como Heráclito, el Marqués de Sade o El Bosco
7. ¿En qué países se desarrolló este movimiento artístico?
R// Grupos surrealistas en los Estados Unidos, Dinamarca, Londres, Checoslovaquia y Japón.
Quinta parte
ResponderEliminar8. ¿Qué es el perro Andaluz? y ¿Quiénes sus autores?
R// es un cortometraje franco-español mudo (no fue hasta la versión de 1960 que se incorporaron los motivos de Tristán e Isolda de Richard Wagner y un tango), escrito, producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí y gracias a un presupuesto de 25 000 pesetas que aportó la madre de Luis Buñuel. Fue estrenada el 6 de junio de 1929 en el cine Studio des Ursulines de París (Francia). Posteriormente se exhibió durante nueve meses ininterrumpidamente en el Studio 28 de la misma ciudad.
El rodaje duró quince días. Según refiere Buñuel a De la Colina y Pérez Turrent, Un perro andaluz nació de la confluencia de dos sueños. Dalí le contó que soñó con hormigas que pululaban en sus manos y Buñuel soñó con una hoja de navaja que cortaba la luna en dos.
Un perro andaluz está considerada la película más significativa del cine surrealista. Transgrediendo los esquemas narrativos canónicos, la película pretende provocar un impacto moral en el espectador a través de la agresividad de la imagen. Remite constantemente al delirio y al sueño, tanto en las imágenes producidas como en el uso de un tiempo no lineal de las secuencias.
El nombre Un perro andaluz fue elegido porque no guardaba relación alguna con los temas del filme. Federico García Lorca se sintió aludido por el título, pero Buñuel negó dicha alusión, alegando que era el de un libro de poemas que él tenía escrito desde 1927. En primer lugar pensó que la película se llamara El marista en la ballesta (según el título que tenía un caligrama de Pepín Bello) y luego Es peligroso asomarse al interior, como inversión del aviso que tenían los trenes franceses: C'est dangereux de se pencher au dehors ('Es peligroso asomarse al exterior').
9. ¿En qué estados de la mente se podría realizar obras surrealistas?
R//Tal vez por ello ha surgido el estereotipo de que las personas cuyas obras tengan un tinte surrealista son personas de pensamiento libre. Pero sí idóneamente lo son por explorar su capacidad de creatividad y expresión, la escuela surrealista, finalmente, exalta las emociones del ser por sobre muchas otras áreas.
Sexta parte
ResponderEliminar10. ¿Quién fue Joan Miró?. Describa su obra el Carnaval del Arlequín.
R//Además de ser uno de los artistas plásticos más destacados del siglo pasado, el barcelonés Joan Miró está considerado como uno de los más importantes exponentes de la corriente surrealista.
Pintó, esculpió, grabó y trabajó con cerámica, en lo que respecta a su concreta producción artística, pero además, se ocupó de promover el arte creando una institución destinada a tal fin, la Fundación Joan Miró, sita en Barcelona y que además de contener varias de sus obras más notables se preocupa por dar a conocer las tendencias del arte contemporáneo.
Joan Miró i Ferrà, nació el 20 de abril del año 1893, en Barcelona, España.
Miró estudió comercio, tal era el deseo de su familia, especialmente de su padre, y cuando se graduó trabajó en una droguería, aunque, un problema de salud lo alejó de tal actividad.
Tiempo después decidiría dedicarse de lleno al arte, su gran pasión.
El nuevo rumbo escogido lo llevó a la Academia de Arte que dirigía Francisco Galí y allí se empapó de las últimas tendencias artísticas en boga en Europa.
En el año 1919 viaja a París y allí entra en contacto con Picasso y otros artistas y a partir de ese momento alternó estancias en su país y en París.
En el año 1924 se compromete con el Surrealismo y entonces su producción incorpora y demuestra muchísimo de esta propuesta, destacándose el signo caligráfico y el jeroglífico.
Antes de finalizar la década del veinte, llegará su primer gran reconocimiento internacional cuando el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquiere dos telas de su autoría.
Entre la década del cincuenta y del sesenta se dedica especialmente a la realización de murales de importante tamaño para diferentes edificios como ser la sede la Unesco en París, la universidad de Harvard y en el aeropuerto de Barcelona.
*Descripcion: Los personajes principales de la composición pictórica son un autómata que toca la guitarra junto con un arlequín con grandes bigotes. Se aprecian también gran cantidad de detalles dominados por la imaginación que se extienden por toda la pintura como un pájaro con alas azules saliendo de un huevo, un par de gatos jugando con un ovillo de lana, peces volando, un insecto que sale de un dado, una escalera con una gran oreja y, en la parte superior derecha, se ve a través de una ventana una forma cónica con la que quiso representar la torre Eiffel.
Numerosos seres y objetos se yuxtaponen en el aparente desorden de una habitación con una pequeña ventana: peces, gatos, insectos, guitarra, ovillo de lana, la torre Eiffel, etc. La presencia de ciertos objetos, como por ejemplo la escalera, están dotados según explicó el propio Miró de una relación simbólica. En todo este movimiento existe un ritmo que unifica las formas y colores a todo el conjunto de la pintura.
La esencia de esta explicación es que estos objetos simbólicos se mezclan con otros objetos en la habitación sin que ello afecte a la expresión artística. Los surrealistas creían que esta expresión artística era otra forma de percibir y reaccionar ante el medio ambiente; la realidad es el resultado del subconsciente que ellos expresaban mediante sus obras e interpretaciones que pueden parecer aparentemente irracionales. Este mundo inconsciente e imaginativo fue un medio pictórico para lograr expresar en la forma del cuadro su experiencia vital y su memoria
Hola Erika obtuviste 10 de 10 puntos. Aleyda.
ResponderEliminarPARTE 1
ResponderEliminar1.-
El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.
El surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional.
Los surrealistas persiguen la verdad mediante escrituras automáticas donde se omiten las correcciones racionales. Los escritos surrealistas se basan en la utilización de imágenes para la expresión de emociones.
El término surrealismo fue acuñado por Guillaume Apollinaire en 1917, cuando lo utilizó en el marco del programa que escribió para el musical “Parade”. Con el correr de los años, la noción experimentó diversos cambios y alteraciones.
2.-
André Breton:
André Breton (Tinchebray, 18 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966) fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento.
De origen modesto, comenzó a estudiar medicina desoyendo las presiones familiares (sus padres querían que fuera ingeniero). Movilizado en Nantes, durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, conoció a Jacques Vaché, que ejerció sobre él una gran influencia, a pesar de haber escrito únicamente cartas de guerra. Entra en contacto con el mundo del arte, primero a través de Paul Valéry y después del grupo dadaísta en 1916.
Fundó con Louis Aragon y Philippe Soupault la revista Littérature. En 1924 escribió Manifiesto del surrealismo y a su alrededor se formó un grupo compuesto por Philippe Soupault, Louis Aragon, Paul Éluard, René Crevel, Michel Leiris, Robert Desnos, Benjamin Péret, deseosos de llegar al «Cambiar la vida» de Rimbaud y «Transformar el mundo» de Marx. «El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida». En este manifiesto además se asientan las bases del automatismo psíquico como medio de expresión artística que surge sin la intervención del intelecto.
PARTE 2
ResponderEliminarGuillaume Apollinaire:
Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki (Roma, 26 de agosto de 1880-París, 9 de noviembre de 1918), conocido como Guillaume Apollinaire o, simplemente Apollinaire, fue un poeta, novelista y ensayista francés.
Nació en Roma (Italia), el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde estudió en el Lycée Sant-Charles. Asimismo, pasaron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza.
Se ocupó en diversos empleos: en 1901 viaja a Alemania durante un año, para sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad.
Apollinaire fue el primero en utilizar los términos surrealismo y surrealista. Inventó el término en 1917 (con motivo del estreno de su obra de teatro Las tetas de Tiresias, a la que calificó de drama surrealista) para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ningún otro. Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo». Breton en su Manifiesto de 1924, recuperó el vocablo.
Sigmund Freud:
Sigmund Freuda (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.
Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa,4 tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvo que afrontar con sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia.
PARTE 3
ResponderEliminarLa división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: unos le consideran más un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y otros lo ven especialmente como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso.
El 28 de agosto de 1930, Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno por su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio el nombre «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroccidental del lado visible de la Luna.
Desde principios del siglo XX las ideas de Freud se han representado con frecuencia de forma explícita o implícita en corrientes del arte, la literatura y el cine. Entre las figuras más notorias con influencias freudianas está la estética de vanguardia denominada surrealismo y sus autores André Bretón, Luis Buñuel y Salvador Dalí y otros de esta corriente. Aparte hay que mencionar también al cineasta inglés Alfred Hitchcock, además del anime Neon Genesis Evangelion.
3.-
El término «surrealista» fue acuñado en 1917 por Guillaume Apollinaire que lo utiliza en el subtítulo de su obra “Las tetas de Tiresias”. Lo usa para definir la reproducción creativa de un objeto, persona o idea que lo transforma y enriquece. Así define Apollinaire el surrealismo en el prefacio de esta obra: “Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo… Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.
4.-Cuando hablamos de surrealismo en el arte, estamos haciendo referencia a una escuela de arte, especialmente pintura, que tiene por objetivo principal representar la realidad de un modo distinto, como si la misma fuera llevada a un nivel del subconciente humano donde las reglas desaparecen y todo puede pasar.
5.-
El mundo estaba enfrentado la segunda guerra mundial,de la cual surgieron tres movimientos totalitarios que son: Fascismo,Nazismo y Comunismo;la economía vivía un momento complicado ,ademas,la libertad de expresión estaba oprimida debido a los problemas sociales (la segunda guerra mundial).
6.-
Muchos contemporáneos como Luis Aragon,Salvador Dali,Paul Eluard,Max Ernst,Tristan Tzara,entre muchos otros se declararon partidarios de Breton.
7.-
Estados Unidos(EE.UU),México,Inglaterra,Dinamarca,Checoslovaquia y Japón.
8.-
Es un cortometraje franco-español mudo escrito,producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929 con la colaboración en el guion de Salvador Dalí y gracias a un presupuesto de 25 000 pesetas que aportó la madre de Luis Buñuel. Fue estrenada el 6 de junio de 1929 en el cine Studio des Ursulines de París (Francia). Posteriormente se exhibió durante nueve meses ininterrumpidamente en el Studio 28 de la misma ciudad.
9.-
En los estados no contaminados por la "Razon";en la infancia,en la locura,en el insomnio y en un estado alucinatorio provocado por las drogas.
PARTE 4
ResponderEliminar10.-
Joan Miró:
Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893-Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En sus obras reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en la cultura y tradiciones de Cataluña. Aunque se le asocia al arte abstracto por su estilo maduro de formas estilizadas e imaginarias, en su juventud se inició en la figuración, con fuertes influencias fauvistas, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más fantasiosa y onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.1 En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.
Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975 de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencias del arte contemporáneo, que se constituyó con un gran fondo de obras donadas por el autor. Otros lugares con importantes fondos de sus obras son: la Fundación Pilar i Joan Miró, en Palma de Mallorca; el Museo Reina Sofía y el Espacio Miró en Madrid; el Centro Pompidou, en París; y el MOMA, en Nueva York.
Instalado en el taller de Pablo Gargallo en París, tuvo contacto con artistas provenientes del movimiento Dadá, que fundaron en 1924, con el poeta André Bretón al frente, el grupo del surrealismo.
El surrealismo a Miró le sirvió principalmente para abandonar su época detallista y sintetizar los motivos ya apuntados en esa etapa. Es, en el potencial que le ofrecía el surrealismo, en lo inconsciente y lo onírico, donde encontró el perfecto material para sus futuras obras. Así se aprecia en Tierra labrada, con clara alusión a La masía, pero con elementos surrealistas como el ojo y una oreja junto al árbol de la pintura. En Cabeza de fumador, la influencia se ve en la síntesis empleada para la descripción del personaje.14
Realizó una exposición en la Galería Pierre del 12 al 27 de junio de 1925, con la presentación de 16 pinturas y 15 dibujos. Todos los representantes del grupo surrealista firmaron la invitación a la exposición. La inauguración se realizó a media noche, cosa nada frecuente en aquella época, mientras en el exterior, contratada por su amigo Picasso tocaban los compases de una sardana una orquesta de músicos; los visitantes, tenían que entrar a la sala, por turnos, completamente llena. Las ventas fueron tan buenas como la crítica.15
En 1926, Joan Miró colaboró con Max Ernst en diseños para los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, en la obra Romeo y Julieta. El 4 de mayo de 1926, se representó por primera vez en Montecarlo y el 18 de mayo en el teatro Sarah Bernhardt de París. Se sabía que estaba en los ánimos de los surrealistas y comunistas, alterar el estreno del "burgués" Diaghilev y los "traidores" Ernst y Miró, y así fue, al empezar la función, entre silbatos, se lanzó una lluvia de folletos de color rojo con un texto de protesta, firmado por Louis Aragon y André Breton. Sin embargo, al cabo de poco tiempo, la revista La Révolution Surréaliste, que editaba Bretón, siguió con la reproducción de obras de los dos artistas.