sábado, 10 de junio de 2023

Blog LiderMujer901

 


COMUNIDADES Y REDES DE APRENIDZAJE

Primera entrega del Proyecto Final de Aula (BLOG)

 

Integrantes 1:         Aleyda Núñez Muñoz                                 

Código: 202310046354

Docente: Ingeniera Lucy Nohemí Medina Velandia

Especialización en el arte en los procesos de aprendizaje.

Curso: 302

LOGO: https://manage.wix.com/logo/maker/esh/zoe-templates?companyName=LIDERMUJER901&tagLine=Nosotras%20tambi%C3%A9n%20lideramos...%20&tags=fresh&referralAdditionalInfo=welcomePage



Contenido

https://www.youtube.com/watch?v=hAP6al54-nw




LIDERMUJER901

Apreciadas estudiantes del grado 901 cordialmente invitadas a participar de este blog donde ustedes serán las  protagonistas. 


Imagen tomada de:  https://www.expoknews.com/5-practicas-para-impulsar-el-liderazgo-femenino/

1. Qué es el liderazgo femenino y por qué es importante? 

El liderazgo femenino es importante y hace referencia a la participación de la mujer dentro de una organización ejerciendo liderazgo gestionando equipos y articulando estrategias. La presencia de mujeres en equipos directivos se asocia con:

  • Un mayor compromiso social.
  • Trabajo cooperativo.
  • Promoción del cambio.
Texto tomado de : https://www.comfama.com/gerencia-social/capitalismo-consciente/encuesta-de-valores-liderazgo-femenino/

Características del liderazgo femenino


Imagen tomada de: https://orientacionprofesionalonline.blogspot.com/2018/06/el-reto-del-liderazgo-femenino-el.html

Algunas de las características más asociadas al liderazgo femenino son la empatía, cooperación, creatividad, resolución de problemas, comunicación asertiva, versatilidad, compromiso, predisposición al cambio, entre otros.
De acuerdo a un estudio realizado por Zenger Folkman, una de las mejores compañías de formación en liderazgo del mundo, las mujeres en posiciones de liderazgo son percibidas tan efectivas como los hombres.

Visita este enlace para resolver la sopa de letras:

Cinco mujeres que destacan lo mejor de Colombia.

1. Policarpa Salavarrieta.

Popularmente conocida como "La Pola", esta mujer tiene el título de ser la primera heroína colombiana, ella fue espía para las fuerzas independentistas que lograron liberar la nación del yugo español. Aunque muchas mujeres también contribuyeron a esta noble labor, Policarpa vive en la memoria de los colombianos a pesar de solo haber vivido 22 años. La historia la recuerda como una mujer poco convencional para su época, se destacó por su activismo al ser un símbolo de lucha y resistencia para la independencia de Colombia.

 2 Angela Camacho una pionera en el mundo de la física 


Esta Colombiana fue la primera mujer en convertirse en doctora en física en 1977, se graduó de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia en Alemania. Es reconocida por desarrollar estudios alrededor de los fenómenos moleculares y la física experimental en moléculas. Ha escrito más de 80 artículos científicos que también involucran estudios para el avance de la física de la materia condensada y física de baja dimensionalidad. De esta manera ha contribuido al desarrollo de la electrónica para sistema de comunicación y a la nonoelectrónica para la generación de dispositivos pequeños en la medicina y otros campos.

 3. Leicy Santos se puso la 10 en el futbol


 Nacida en Santa Cruz de Lorica en el departamento de Córdoba, la futbolista Leicy Santos es considerada la mejor jugadora latinoamericana de la temporada pasada de fútbol español, según la agencia EFE. Leicy quien también es volante de la selección femenina de fútbol de Colombia y al igual que James Rodríguez porta la camiseta con el número 10, ha expresado su deseo a que la selección siga creciendo. Sin duda alguna será una de las mujeres colombianas que pasara a la historia del fútbol colombiano. La primera colombiana en anotar un gol en la Champions League femenina para el Atlético Madrid.

4. Patricia Corredor


Esta artista Bogotana y artista plástica de la Universidad de los Andes comenta que parte de su inspiración viene del realismo mágico así como de diversos artistas como el artista y escultor colombiano Eduardo Ramírez Villamizar, entre otros.
La motivación bajo su obra consiste en recalcar la importancia del cuidado de la fauna y flora especialmente en países tan biodiversos como el nuestro (actualmente,  Colombia ocupa el primer lugar de especies de orquídeas y aves del mundo).
Acreedora de diferentes premios durante su trayectoria, Patricia hace parte de los artistas famosos de nuestro país. Es la primera mujer latinoamericana en exponer en Chicago Sculpture Exhibit con su obra "Tangara", que representa un majestuoso pájaro colombiano.

5. Ludy Valencia el placer de un buen viaje. 

Ludy Valencia es una abogada convencida del potencial constructivo del derecho y su posibilidad para construir un mundo mejor. Desde su casa en Quibdó, esta chocoana ha dado todo de sí, por mejorar las condiciones de vida de su Chocó querido; además de ser una fuente de empleo para todos los que, a diario en Makena Travels, entregan lo mejor.
Makena en kykuyo, un dialecto africano, significa "alegría". Sin duda Ludy entiende que su trabajo alegra la vida de toda una ciudad y su gente. Makena es la alegría de viajar por el Chocó, dice Ludy en el libro de la calidez. Gracias a sus planes e iniciativa, esta soñadora ha hecho que más de un viajero se enamore de paisajes chocoanos.

 Texto e imágenes tomadas de: https://www.colombia.co/colombia-culture/conoce-mujeres-colombianas-destacadas-a-lo-largo-de-la-historia/

Pica en este enlace para resolver este trabajo de correspondencias relacionado con la lectura anterior.

https://wordwall.net/es/resource/57551335/sin-t%c3%adtulo1

 Evaluación: Apreciadas estudiantes por favor vayan a los siguientes enlaces para resolver las evaluaciones. Muchas gracias.

https://wordwall.net/es/resource/57551409/liderazgo-femenino

https://wordwall.net/es/create/entercontent?templateId=69









A

lunes, 13 de abril de 2020

1 GUÍA ESCRITA DE ARTES DEL 2 PERIODO ACADÉMICO 2020

Bogotá 13 de Abril de 2020
Apreciados estudiantes del grado 11 subo la 1 guía escrita del 2 periodo académico. Agradezco su atención. Feliz tarde.


COLEGIO GUILLERMO LEON VALENCIA ENGATIVA
AREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
DOCENTE: ALEYDA NUÑEZ MUÑOZ
CORREO: anunezm@educacionbogota.edu.co  aleydanu69@gmail.com. Facebook  Aleyda Nuñez  Muñoz. Instagram aleydanu 03https://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=7749006464919718101#allposts
FECHA DE ENTREGA: ABRIL 20 /2020
CURSO: 1101
DESEMPEÑO: Elabora una serie de esculturas empleando diversos materiales.
ACTIVIDAD: Elabora un trabajo escrito usando hojas blancas tamaño carta o en Word Arial 12, teniendo en cuenta para la presentación:  Hoja blanca, hoja de presentación, hoja con contenido,  hoja con 1 objetivo general y 3 específicos, desarrollo del contenido o trabajo,  hoja de bibliografía, hoja con 3 conclusiones, hoja blanca. Buscar los siguientes enlaces:
 Dando respuesta a los siguientes preguntas:

1   1. ¿Qué es la técnica de la escultura?
2   2.     ¿Qué tipos de materiales se suelen emplear en las esculturas?
3   3.  Describa qué es la arcilla
4   4.   Describa que es el yeso
5   5.  Describa qué es la madera
6   6.¿Qué tipos de herramientas emplea un escultor?
7   7.  Describa qué es el contrachapado
8   8.   Describa que es papel y cartón.
9   9.   Describa que es piedra y qué tipos de piedra emplea un escultor.
1  10. Describa que es hierro y que tipos de técnicas existen con este metal.
1  11. Copie el glosario con las palabras esculpir, modelar, vaciar, cincelar, repujar, grabar, estampar o troquelar, embutir.
Anexo pantallazos de esta página por si no pueden acceder.


















viernes, 20 de marzo de 2020

1 GUIA DEL 2 PERIODO ACADEMICO 2020



Bogotá, 20 de Marzo del 20220

Apreciados estudiantes de grado 11 estoy publicando la 1 guía de trabajo del 2 período. Agradezco su lectura y comprensión quedo atenta a todas las preguntas. Se que es bastante trabajo pero no sabemos que pase con todo lo que está sucediendo. Muchas gracias. Aleyda

https://www.pinterest.es/pin/813392382682205307/  Copia y pega este link en tu buscador, consulta.



COLEGIO GUILLERMO LEON VALENCIA I.E.D. ENGATIVÁ.
ÁREA: Educación Artística
DOCENTE: Aleyda Núñez Muñoz
CURSO: 1101
DESEMPEÑO: Elabora una serie de esculturas empleando diversos materiales.
MATERIALES: 1 kilo de yeso blanco, o cemento, un par de guantes de plástico para tus manos, botellas de gaseosa, un palo de escoba de 30 cm, bolsita de plástico con cierre, una maleta vieja, 1 par de pines para aretes, un envase de chicles rectangular, una rama de un arbusto seca, molde para hacer porta vasos, un bombillo y su conexión, pintura,  etc.
ACTIVIDAD: Observando el vídeo del enlace de la parte de abajo, realiza una de esas 10 manualidades o esculturas la que más te agrade y quede fácil de realizar, a trabajar con yeso o cemento. Toma fotos al proceso y sube al blog de artes que se llama educacionartisticaglvengativa.blogspot.com y su link es https://draft.blogger.com/blogger.g?blogID=7749006464919718101#basicsettings

Para disolver el yeso o cemento SIEMPRE se va agregando al agua poco a poco el yeso o el cemento recuerda que se seca rápido, se revuelve hasta que va quedando bien homogenizado. Usa siempre los guantes sobre todo por el cemento.



miércoles, 18 de marzo de 2020

PLAN DE MEJORAMIENTO 1 PERIODO ACADÉMICO 2020






Bogotá, 17 de Marzo de 2020

Apreciados estudiantes este es plan de mejoramiento. Se debe realizar y entregar para la semana entrante el 25 de Marzo.

PLAN DE MEJORAMIENTO
PERIODO: 1 Fecha de elaboración: Marzo 16 del 20202. Fecha de entrega: Marzo 24 de 2020.

ASIGNATURA:               Educación Artística.                                           
Docente: Aleyda Núñez Muñoz   Grado: UNDECIMO
Tema: saber especifico a trabajar.
1.       Diagramación de publicaciones.
Unidad temática: Diagramación de una revista o un cuento en 3D.
Desempeño: RECONOCE Y EMPLEA LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO.
Objetivo:
1.       Crear una revista o un cuento aplicando los conocimientos artísticos adquiridos durante el bachillerato.


Criterios o rubrica de evaluación
El estudiante y sus padres de familia deben conocer la rúbrica de evaluación que debe tener como base.
Tener en cuenta criterio y escala de evaluación.
Definir tiempo de desarrollo y entrega
Elaborar el trabajo asignado en su casa.
Realizar a cabalidad el trabajo asignado.
Entrega puntual del trabajo.
Elaborar el trabajo con dedicación y pulcritud.

Máxima: “Somos fruto de nuestras palabras, las consecuencias de nuestros actos”
CONCEPTUALIZACIÓN: 
PORTADA: La portada de una revista o un cuento es la cara principal o de presentación de la publicación debe estar compuesta por una imagen que haga referencia al carácter que tiene la publicación: deportes, moda, musical, historia, medicina,  etc. Debe tener un título sugestivo y en letras de acuerdo a fuente de agrado del diseñador. Contiene el título de algunos de los artículos que desarrollará en la revista o en el cuento.
CONTRAPORTADA: contiene una foto de publicidad, y el código de barras.
PUBLICIDAD: es la que ayuda a pagar o mantener el costo de la publicación puede ser de cualquier tipo: deportiva,  filosófica, modas, arte, cosméticas, cocina, entretenimiento, etc.
EDITORIAL: el editor se encarga de escribir sobre un tema o problemática específica a tratar en la revista, hace hincapié en una idea que quiere transmitir defender o refutar. Presenta una fotografía del autor. Y puede ir a dos columnas, o una sola.
BARRA DE INFORMACION SOBRE LA EDICION: a una columna se llena una serie de información sobre el equipo diseñador de la publicación.
CONTENIDO: se titula los artículos a trabajar y se ubica numéricamente de acuerdo al consecutivo del trabajo realizado se hace en una o dos columnas, o en un solo bloque.
ARTICULOS: se desarrollan mínimo 5 artículos que estén relacionados con el tema escogido por el editor.
JUEGOS Y ENTRETENIMIENTO: Se desarrolla una página con crucigrama, sudokus, sopas de letras, laberintos, etc.
CORREPONDENCIA: es un espacio para escribir a la editorial sobre algún tema que sea del agrado para tener en cuenta en una próxima edición, o suscribirse.
Para el cuento los estudiantes deben desarrollar 5 hojas de formato octavo pero este cuento debe venir animado o  en figuras en 3D que los niños puedan manipular.

Actividad a realizar:
1. En una hoja del block debidamente marcada en la parte inferior del formato que corresponde a la rotulación con todos los datos que trae esta hoja,  y haciendo uso de la letra técnica mayúscula, el estudiante debe elaborar una malla de líneas horizontales y verticales a 1 cm x 1 cm, en donde ubicar 15 palabras de una sopa de letras resuelta que haya visto en este período o en este plan de mejoramiento.
2. En una hoja del block debidamente marcada en la parte inferior del formato que corresponde a la rotulación con todos los datos que trae esta hoja,  y haciendo uso de la letra técnica mayúscula el estudiante debe analizar una revista que tenga en su casa, que debe anexar a este plan de mejoramiento. Llenando la siguiente tabla:

PARTES DE LA REVISTA
EVALUACION: 1 A  5 PUNTOS
OBSERVACIONES.
PORTADA


CONTRAPORTADA


PUBLICIDAD


EDITORIAL


BARRA DE INFORMACIÓN


CONTENIDO


ARTICULOS


JUEGOS Y ENTRETENIMIENTO


CORRESPONDENCIA


TOTALES



Evaluación: el estudiante debe evaluar la revista en cada una de las partes de la revista donde 1 es muy bajo hasta 10 que es muy alto.
Observaciones: el estudiante puede agregar observaciones a la revista para mejorarla.

Consultas, dudas, preguntas escribe al correo: anunezm@educacionbogota.edu.co